La IA como ayuda al estudio: Estudiar y aprender con Chat GPT

 


Chat GPT ha lanzado el modo de conversación Estudiar y aprender. Viene a ser un asistente pensado para interactuar con los estudiantes y ayudarles a resolver dudas, estructurar, analizar, comprender... Pero sin darles la respuesta directamente, sino secuenciar paso a paso el proceso de aprendizaje. Si el estudiante intenta que le resuelva directamente el problema, no lo va a hacer. Le saldrán mensajes parecidos a éstos:


Te paso un vídeo de una interacción con este modo conversacional en el que le adjunto un pdf de un tema de Lengua y Literatura. Verás cómo responde a las preguntas siempre teniendo en cuenta que tu rol es el de estudiante, y cómo va pautando las respuestas con el objetivo de que sea el estudiante quien detecte sus errores y posibles mejoras con ayuda de la IA.



Llevo más de dos años diseñando y usando en clase de Bachillerato asistentes de IA como herramienta didáctica integrada en tareas y proyectos en Filosofía, además de crear asistentes para otras áreas y objetivos y ayudar a docentes a saber utilizar estas herramientas. Tenéis a vuestra disposición todos los asistentes aquí, clasificados por áreas y necesidades. 

Este modo de Chat GPT no me resulta desconocido. Desde que salió Chat GPT, supe que debía diseñar herramientas que se integraran en mi proceso de enseñanza, adaptadas a los objetivos de la tarea, el contexto y necesidades de mis estudiantes y el diseño y evaluación del proceso de aprendizaje. Dejar a libre albedrío que el estudiante use la IA es poco recomendable, aunque sabemos que lo van a usar sin pedir permiso, casi siempre para copiar y pegar y obtener una respuesta rápida y funcional. Por eso mismo, es necesario enseñar a los estudiantes a usarla, y para ello primero debemos aprender nosotros. Usarla no de forma genérica, sino al servicio del aprendizaje específico que queremos conseguir. Una vez adquiera cierta destreza, conocimiento y experiencia, el estudiante podrá usar con criterio y de forma más eficaz este modo de Estudiar y aprender

Quizá algún docente se diga para sus adentros: Como son nativos digitales y existe esta herramienta, quedo exento de enseñarles a usarla. Que sea él/ella quien se ponga las pilas. Esta actitud nos exime de la responsabilidad, pero no resuelve el problema. Tarde o temprano descubriremos que el estudiante se limita a copiar y no está dispuesto a seguir un proceso pautado de aprendizaje significativo del contenido propuesto porque nadie se lo ha enseñado y la forma de evaluar del docente a veces propicia esta cultura de uso complaciente y cómodo. Por eso, como en todo recurso educativo, sea con o sin IA, hay que formarse y probarlo, reajustando nuestra intervención a partir de los elementos a eliminar o mejorar. No se aprende a usar la IA por ciencia infusa o poseer un supuesto súper poder generacional. Todo lo que conseguimos es fruto de un trabajo previo de aclimatación, ensayo-error, aprendizaje progresivo. 

Y os preguntaréis, ¿te funciona, Ramón? Sí y no. Dos años de Bachillerato son insuficientes para asentar hábitos y reforzar destrezas cognitivas que vienen muy poco trabajadas o asentadas de cursos anteriores. A esto se suma que si son uno o dos docentes quienes usan IA generativa en un grupo, esas formas de uso no tienen suficiente tiempo para arraigar en los estudiantes, especialmente en aquellos con déficits competenciales. Por último, no todos los estudiantes se adaptan a esta integración de la IA de igual forma, por estilo de aprendizaje, cultura de trabajo previa, problemas variados. 

Por esto, el diseño de las tareas y la forma de adoptar la IA debe ser lo suficientemente sencilla, clara, pautada y estructurada de tal forma que cualquier estudiante pueda usarla. Es importante explicar los pasos previamente es esencial, guiarles durante el proceso y evaluarlo al final. Ni qué decir que el docente debe antes probarla, comprobar su dificultad, los aspectos técnicos de su uso, problemas que puede presentar, tiempos que requiere su uso, formas más adecuadas de integrarlas en el proceso y contenidos. La IA no es una moda, debe ser un recurso bien diseñado y evaluado, y esto requiere tiempo y paciencia.

El diseño debe procurar que el estudiante no necesite recurrir al copia y pega porque la IA tendrá un carácter vehicular, de incitador, feedback, ayuda auxiliar, y no será ella sola la tarea, sino un paso dentro de múltiples tareas en un reto o proyecto. Suelo pedir al estudiante que me entregue el link de la conversación mantenida con la IA y evalúo sus respuestas, no las de la IA. Si pido utilizarla en clase, observo cómo la integran en la tarea, qué pasos dan, qué le dicen, qué dificultades se encuentran en el camino, si entendieron cómo usarla, si buscan la vía más cómoda, si intentan plagiar, retocar, copiar, engañarte. Recuerda: Si no sabes nada de IA, ellos sabrán más que tú. Si muestras conocimiento, creatividad y estar ahí para apoyarles en el proceso, sin ánimo sancionador, acaban relajándose y empiezan a usarla bien. 

Recomendación: Empieza usándola para tus rutinas y pequeñas tareas. Ve probando y observa mucho, reajustando tu forma de usarla. Una vez te sientas cómodo, ve añadiendo nuevos elementos en el diseño. Combina su uso con otras herramientas. Usa contenidos propios para que al integrarlos con la IA ésta se limite a estructurar solo tu contenido, sin inventar algo más. Diseña después retos creativos que requieran que el estudiante active múltiples destrezas antes y después del uso de la IA: debatir oralmente y crear contenidos propios es un buen comienzo. A veces no es mala idea que les pidas que busquen información directamente con la IA si ese es tu objetivo o les permite conseguir otro objetivo posterior donde ya no será necesario usar la IA. Pero recuerda que la IA no es una enciclopedia. Su virtud es activar destrezas más que sustituirlas, pero si no diseñas tu intervención hacia ese objetivo, el estudiante acabará cediendo a la estrategia más cómoda. 


¿Puede entonces el modo Estudiar y aprender de Chat GPT ser en sí mismo un recurso educativo? Sí, pero diseña antes la tarea que deben hacer con este modo, pídeles que te envíen el link de la conversación e integra este uso dentro de un proceso con tareas previas y posteriores que necesiten diversos recursos, digitales y de papel y boli, y pongan en funcionamiento destrezas variadas: leer, escribir, reestructurar, hacer un guión, debatir, exponer, crear vídeos, podcasts u otro material creativo... 

Empieza con ejercicios de uso sencillos, previamente explicado el proceso de uso, que requieran dos o tres pasos, y evalúa con ellos en clase los resultados, buscando formas más eficaces de aprender. No siempre será más útil Chat GPT que el método de toda la vida de estudiar con papel y boli, sobre todo si el estudiante tiene un método que funciona y le permite saber entender y aplicar lo que deseas conseguir de él/ella. 


Si tienes la versión de pago de Chat GPT, puedes crwsar asistentes adaptados o usar los que otros hayan creado.

Tienes a tu disposición en este blog numerosos ejemplos de uso y recursos. Por ejemplo:

Igualmente, te recomiendo leer la breve explicación de algunos de mis asistentes


Comentarios

  1. "... acaban relajándose y empiezan a usarla bien." Me encanta. No sabes cómo me relaja leerte, Ramón 😊

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Elena. Me alegra que estos recursos ayuden y encima hagan que pases un buen rato de agosto (caluroso). Buen verano.

      Eliminar
  2. Es que usar "bien" la IA es la gran incógnita de todo esto. Dile incógnita, dile pánico... Desde arriba es fácil decir que solo se permitirá su uso si la IA es "bien" utilizada. Y ese "bien" es como un elefante en la habitación difícil de enfrentar. De concretar. Muchas gracias por concretar tan bien 😎

    ResponderEliminar

Publicar un comentario