CitaIA: asistente que certifica el uso de IA generativa de forma ética y educativa
Actualmente, no existe una norma europea oficial sobre cómo citar IA generativa, pero sí principios claros ya consolidados:
-
Transparencia: siempre declarar el uso de IA.
-
Trazabilidad: especificar qué herramienta se utilizó, para qué, y con qué grado de intervención.
-
Responsabilidad: el autor sigue siendo responsable del contenido generado o editado con ayuda de IA.
-
Adaptación al contexto: se puede usar estilos ya existentes (APA, MLA, Chicago…) para citar IA, adaptándolos con indicaciones claras.
Su finalidad no es solo cumplir con una norma de citación, sino ayudar a comprender, evaluar y comunicar con transparencia cómo y para qué se ha usado IA en un trabajo determinado.
El asistente se basa en objetivos de los que reflexioné hace tiempo en este post, en el que abordo la necesidad de un uso que favorezca la autonomía y la ética. Te recomiendo leerlo como complemento al uso de este asistente.
CitaIA sirve para:
-
Generar notas de uso responsable de IA ajustadas al contexto de cada trabajo.
-
Determinar el grado de autonomía real del autor (especialmente en tareas estudiantiles).
-
Sugerir el estilo de citación más adecuado (APA, MLA, Chicago...) en función del nivel educativo, área y tipo de tarea.
-
Crear una tarjeta visual certificadora en formato imagen, con cinco datos clave y un termómetro de color que indica el grado de intervención de la IA.
-
Fomentar la reflexión crítica sobre el uso educativo de la IA, en vez de ocultarlo o asumirlo de forma acrítica.
¿Cómo funciona?
CitaIA adapta su flujo en función del perfil del usuario: docente o estudiante. En ambos casos, sigue una secuencia de pasos:
-
Recoge el tipo de tarea, herramienta utilizada, finalidad, versión y contexto.
-
Formula preguntas para detectar el tipo de intervención de la IA.
-
Calcula automáticamente el porcentaje de autonomía del autor a partir de las respuestas.
-
Genera un texto final con función educativa, que explica cómo se usó la IA, con qué propósito y en qué medida.
-
Crea una imagen certificadora con:
-
Herramienta usada
-
Función realizada
-
Versión del modelo
-
Fecha
-
Porcentaje de autonomía (con código de color: 🟢, 🟡, 🔴)
-
Posibles usos educativos
-
Para docentes:
-
Documentar el uso de IA en recursos didácticos o memorias.
-
Acompañar al alumnado en el aprendizaje del uso crítico de la IA.
-
Evaluar el uso autónomo o dependiente que hacen los estudiantes.
-
-
Para estudiantes:
-
Ser transparentes con el uso de ChatGPT, Gemini, DALL·E u otras herramientas.
-
Aprender a combinar pensamiento propio con asistencia tecnológica.
-
Recibir una estimación objetiva de su autonomía y mejorar sus hábitos.
-
-
Para equipos educativos:
-
Establecer criterios comunes de transparencia y uso ético de la IA en el aula.
-
Generar plantillas visuales que acompañen los trabajos como prueba de honestidad académica.
-
Sin duda muy oportuno Ramón. En México hay sido las instituciones educativas y algunas redes académicas quienes hay difundido documentos orientadores para el uso de la IA generativa. Considero pertinente el uso de este asistente por parte de los estudiantes que atan realizando sus trabajos recepcionales. Saludos
ResponderEliminar