IA educativa: Un proyecto colaborativo en Chat GPT


PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA ACCEDER AL PROYECTO


Hace no mucho que Chat GPT ofrece una herramienta que permite crear proyectos colaborativos, espacios en los que varios docentes aportan, conversan y construyen conocimiento de manera conjunta, sin jerarquías y con libertad para compartir experiencias, dudas, materiales e ideas que enriquecen al conjunto.

El acceso al proyecto y la participación en los hilos no dependen del tipo de cuenta.

¿Qué cambia entre gratuita y de pago?

Solo algunas comodidades individuales, como:

  • velocidad o calidad de respuesta,

  • acceso a modelos más recientes,

  • voces avanzadas,

  • proyectos o asistentes más complejos, etc.

Pero nada de eso afecta a la participación en el proyecto, porque:

  • los hilos son públicos para todos los miembros,

  • cada persona aporta lo que quiera,

  • nadie necesita funciones premium para participar,

  • la IA no interviene automáticamente en los hilos.

 

Con esa intención, he creado el proyecto colaborativo IA Educativa, abierto a cualquier docente —de cualquier etapa, materia o nivel de experiencia— que quiera explorar, compartir y conversar sobre el uso de la IA en la educación.


Pincha sobre la imagen para acceder a una app interactiva que explica de forma amena y sencilla este proyecto colaborativo


¿Qué es?

Es un espacio de aprendizaje colectivo organizado en hilos temáticos, pensado para que cualquiera pueda entrar, aportar o simplemente curiosear. No es un curso ni un taller ni una formación reglada: es un lugar para experimentar, descubrir, hacer preguntas y compartir prácticas reales de aula.

No hay tareas obligatorias, no hay niveles previos, no hay itinerarios fijos. Cada persona participa como quiera y cuando quiera.

Cualquiera puede acceder al proyecto mediante el link. Con ese link puedes invitar a otros docentes.



¿Qué se puede hacer?

Se articula en varios hilos, cada uno con una función concreta:

Bienvenida
Un espacio para presentarse, compartir motivaciones e intereses, conocer a otros docentes y empezar a construir comunidad. Aquí cada persona puede contar qué busca, qué le inquieta, qué le gustaría aprender o aportar dentro del proyecto. Un espacio para presentarse, contar intereses y conectar con otros docentes.

Instrucciones

Hilo central que orienta a quienes llegan por primera vez. Explica la organización del proyecto, cómo están estructurados los hilos, cómo participar sin perderse y qué papel tiene la IA dentro del espacio. Es el punto de referencia para entender el funcionamiento general y mantener el proyecto ordenado.

Iniciación a la IA educativa

Un hilo pensado para quienes están dando sus primeros pasos con la IA o quieren afianzar los fundamentos. Aquí se pueden hacer preguntas básicas, pedir aclaraciones sobre conceptos, compartir primeras experiencias, comentar pequeñas pruebas, solicitar orientación sobre herramientas o incluso pedir ayuda para empezar a integrar la IA en la práctica docente de forma sencilla y segura. Es el espacio ideal para perder el miedo, aclarar dudas y avanzar acompañado.

Banco de prompts
Un espacio dedicado a aprender a pedirle cosas a la IA de forma eficaz. Aquí los docentes pueden compartir prompts que les funcionan, explicar en qué contexto los utilizan, pedir ayuda para mejorarlos y adaptar los de otros compañeros. También es un lugar para debatir sobre estrategias de prompteo, comparar resultados, crear plantillas prácticas y explorar diferentes enfoques según la materia o la etapa educativa. El hilo funciona como un laboratorio de experimentación donde mejorar, entre todos, la forma de comunicarnos con la IA.

Retos educativos

Un hilo pensado para compartir experiencias reales y propuestas concretas de cómo integrar la IA en el aula. Aquí se pueden mostrar actividades ya realizadas, retos planteados al alumnado, proyectos colaborativos, prototipos en fase de diseño o ideas que aún están tomando forma. También es un espacio para analizar qué ha funcionado bien, qué dificultades han surgido y cómo se podrían mejorar las propuestas. El objetivo es inspirar al resto de docentes, crear un repositorio de experiencias aplicadas y mostrar el potencial de la IA en contextos educativos reales.

Creación de asistentes

Un espacio dedicado al diseño de asistentes educativos personalizados: GPTs propios, flujos, bots o herramientas creadas para facilitar tareas docentes. Aquí se pueden compartir borradores, versiones iniciales, ejemplos de uso, dudas técnicas, necesidades específicas y mejoras posibles. También es un lugar para recibir retroalimentación de otros docentes, comparar enfoques, explorar nuevas funciones y aprender a convertir una idea educativa en un asistente útil y bien afinado.

La Biblioteca

Un repositorio común donde la comunidad reúne y organiza todo tipo de materiales útiles relacionados con la IA educativa. Aquí se pueden compartir plantillas, guías, presentaciones, recursos didácticos, enlaces, videotutoriales, documentos formativos o materiales creados por los propios docentes. También es un espacio para recomendar lecturas, herramientas o propuestas inspiradoras. La Biblioteca crece de manera colaborativa y funciona como una base de recursos a la que cualquier docente puede acudir cuando necesite ideas, apoyo o referencias.

La Cafetería

El espacio más informal y social del proyecto. Aquí no hay agenda ni estructura: es el lugar para charlas espontáneas, dudas rápidas, ideas que se te ocurren al vuelo, reflexiones breves, pequeñas anécdotas del día a día docente, descubrimientos curiosos o debates que surgen de forma natural. Funciona como un punto de encuentro donde la conversación fluye libremente y donde cualquier aportación, por mínima que sea, puede desencadenar nuevas ideas, conexiones o aprendizajes compartidos.




¿Cómo participa la IA en el proyecto?

La IA está al servicio del usuario, no es un participante más del grupo. Solo responde cuando alguien la invoca de forma explícita (por ejemplo, abriendo una conversación con ella, copiando un fragmento de un hilo y pidiéndole que lo resuma, o solicitándole ayuda para redactar o reformular una aportación).

¿Cómo se integra la IA en el proyecto?

  • Cada docente puede usar la IA de manera individual, como apoyo antes, durante o después de participar en los hilos.

  • Puedes, por ejemplo, redactar un borrador de mensaje con la IA y luego publicarlo tú en el hilo correspondiente.

  • También puedes pedirle que te ayude a entender mejor un concepto, a sintetizar una discusión o a transformar una idea en una propuesta concreta de actividad o proyecto.

¿Cómo invocarla?

  • Desde la propia herramienta de IA que utilices (por ejemplo, ChatGPT u otra), abriendo una conversación nueva.

  • Copiando y pegando en la IA el texto de un mensaje, un hilo o un recurso del proyecto para que lo resuma, lo explique, lo adapte a un nivel educativo o lo convierta en material didáctico.

  • Pidiéndole directamente: "Ayúdame a preparar una aportación para el hilo de Prompts", "Resume esta experiencia para compartirla en Retos y proyectos de aula con IA", etc.

¿En qué casos puede ser útil?

  • Para redactar ideas de forma más clara y organizada antes de compartirlas.

  • Para sintetizar información de hilos largos o materiales extensos.

  • Para generar variantes de actividades, ejemplos o explicaciones adaptadas a diferentes niveles o contextos.

  • Para diseñar materiales (borradores de rúbricas, guías, plantillas…) que luego perfeccionará la comunidad docente.

  • Para explorar posibilidades: pedir sugerencias de proyectos, usos didácticos o formas de integrar la IA en una materia concreta.

¿En qué casos la IA no actúa?

  • No entra ni responde en los hilos del proyecto por iniciativa propia.

  • No lee automáticamente lo que se publica: solo accede a lo que tú decidas copiar y pegar en tu conversación con ella.

  • No modera, no corrige ni borra mensajes de otras personas.

  • No decide qué es más importante ni reorganiza los contenidos del proyecto.

La IA es un apoyo potente para pensar, escribir y diseñar mejor, pero el proyecto es y será siempre humano y colaborativo; lo construyen las personas que participan en él.


¿Q hago cuando entre?

Si es tu primera vez en el proyecto IA Educativa, aquí tienes una guía rápida y sencilla para orientarte:

Explora los hilos

Dedica unos minutos a revisar los hilos principales del proyecto (Instrucciones, Bienvenida, Iniciación…). No hace falta leerlo todo: solo para ubicarte y ver cómo está organizado el espacio.

Preséntate si quieres

En el hilo Bienvenida, puedes escribir unas líneas sobre quién eres, tu etapa educativa y qué te interesa de la IA. Es totalmente opcional, pero ayuda a tejer comunidad.

Elige por dónde empezar

  • Si estás empezando con la IA, ve a Iniciación.

  • Si quieres ver ejemplos reales, entra en Retos y proyectos de aula con IA.

  • Si te interesa crear o mejorar prompts, pasa por Prompts.

  • Si te gustan los materiales, curiosea en la Biblioteca.

  • Si solo quieres conversar o preguntar algo rápido, entra en La Cafetería.

Aporta cuando te apetezca

Puedes comentar, hacer preguntas, compartir ideas o simplemente leer. No hay tareas obligatorias ni ritmo común.

Usa la IA como apoyo

Antes de publicar, puedes pedirle a la IA que te ayude a redactar mejor tu mensaje, resumir una idea o preparar una aportación. Pero siempre eres tú quien decide qué compartir.

Disfruta del aprendizaje compartido

Aquí venimos a aprender juntos, sin juicios y sin jerarquías. Cualquier aportación, por pequeña que parezca, suma a la comunidad.


POR FAVOR, PARTICIPA EN LOS HILOS YA EXISTENTES. NO CREES NUEVOS HILOS APARTE DE LOS EXISTENTES. DE ESTA FORMA NO SATURAMOS EL PROYECTO Y ES MÁS FÁCIL LOCALIZAR LOS HILOS.


LINK AL PROYECTO


Comentarios

  1. El número máximo de participantes es de 11, además cada conversación crea un nuevo hilo, no es posible la discusión en un mismo chat

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo irán mejorando. Cierto, pero sirve de ejemplo sobre cómo cambiará el modelo de foro o RRSS en pocos años. Gracias por el aviso.

      Eliminar

Publicar un comentario