Proyectos compartidos en Chat GPT
Los proyectos de ChatGPT son espacios de trabajo personalizados dentro de ChatGPT que permiten organizar conversaciones, archivos e instrucciones en torno a un mismo propósito o tema.
Desde hace poco permiten generar un entorno compartido donde varios usuarios pueden colaborar con un proyecto configurado especialmente para esa tarea.
Los proyectos son accesibles para todas las cuentas, gratuitas o de pago. Sea tu cuenta de pago o gratuita, puedes crear y compartir proyectos, aunque con algunas diferencias:
- Cuentas gratuitas: Máximo 5 archivos comunes dentro del proyecto compartido y máximo 5 colaboradores (personas invitadas al proyecto).
- Cuentas de pago (Plus): Máximo 25 archivos comunes dentro del proyecto compartido y máximo 10 colaboradores (personas invitadas al proyecto).
Consejos
Distribuye la carga: alterna actividades con y sin IA para no agotar límites en mitad de la sesión.
Usa GPT-4-mini como respaldo: si los alumnos pierden acceso temporal a GPT-5, pueden seguir trabajando con el modelo ligero.
Evita mensajes demasiado largos o reiterativos: cuentan igual que varios mensajes breves, y pueden consumir más datos.
Divide tareas complejas: si un alumno pide de golpe una tarea, el modelo consume más cuota que si lo pide por secciones.
Diseña flujos breves: en proyectos compartidos, plantea pasos secuenciales (“analiza → reformula → crea versión final”) para optimizar el uso.
Características
Instrucciones personalizadas: Cada proyecto tiene su propio conjunto de instrucciones que definen el rol, estilo y propósito del asistente.
Archivos compartidos: Los proyectos permiten subir y almacenar archivos (PDF, DOCX, CSV, etc.) que el asistente puede usar como contexto común para generar respuestas más precisas.
Colaboración: Se pueden invitar colaboradores (docentes, estudiantes, compañeros de equipo) para que trabajen en el mismo entorno.
Cada miembro crea sus propias conversaciones, pero pueden verlas y participar el resto, abriéndose un nuevo hilo. Cada hilo abierto pertenece a un autor del grupo.
Todos pueden usar los archivos comunes y beneficiarse del mismo asistente base.
Privacidad y control
Las conversaciones individuales no son visibles para los demás.
Solo el creador o los editores del proyecto pueden modificar las instrucciones y configuración.
Todos los miembros pueden añadir archivos (y, según su rol, eliminarlos).
Aplicaciones educativas y profesionales
Crearlos para clases, formaciones o proyectos...
Centralizar materiales, rutinas y recursos en un único entorno.
Fomentar el aprendizaje autónomo y colaborativo con apoyo de IA.
Opción 1: “Se puede chatear”
Rol: Colaborador o participante
Qué puede hacer:
Entrar al proyecto y chatear con el asistente.
Ver los archivos compartidos en el proyecto.
Subir sus propios archivos (que todos podrán ver).
Leer las instrucciones base del proyecto (no modificarlas).
Crear sus propias conversaciones privadas (no visibles para otros).
Qué no puede hacer:
No puede editar las instrucciones del proyecto.
No puede cambiar el nombre, la descripción o las herramientas del proyecto.
No puede eliminar ni modificar archivos ajenos.
No puede añadir o quitar miembros del proyecto.
Ideal para:
Estudiantes.
Participantes de un curso o reto.
Personas que solo deben usar el asistente, no configurarlo.
Opción 2: “Puede editar”
Rol: Editor o co-creador del proyecto
Qué puede hacer:
Todo lo de “Se puede chatear”, y además:
Editar las instrucciones del proyecto (por ejemplo, cambiar el tono o las funciones del asistente).
Modificar la descripción, el nombre o la configuración (memoria, herramientas, etc.).
Gestionar archivos del proyecto (añadir, renombrar o eliminar cualquier archivo).
Invitar o eliminar miembros (según configuración).
Qué no puede hacer:
No puede acceder a las conversaciones privadas de otros.
No puede modificar tu cuenta personal ni tus proyectos fuera de ese entorno.
Ideal para:
Docentes co-responsables o formadores colaboradores.
Proyectos intercentros.
Casos en los que varias personas diseñan y actualizan las instrucciones del asistente.
Proyectos de acompañamiento y tutoría
Función: crear un entorno donde los estudiantes o docentes reciben apoyo continuado.
Ejemplos:
Tutorías.
Mentor de TFG/TFM o trabajos de investigación.
Asistente de orientación o seguimiento de prácticas.
Configuración recomendada:
Memoria privada (para seguimientos individuales).
Retos y experimentos
Función: crea un entorno experimental, donde el estudiante afronta un desafío o tarea.
Ejemplos:
El docente les asigna un reto con instrucciones, documentos y enlaces comunes (imágenes, PDFs, guiones).
Configuración recomendada:
Memoria abierta (para compartir materiales y contexto común).
Proyectos de recursos compartidos
Función: reunir y mantener materiales educativos comunes (PDF, esquemas, ejemplos, rúbricas, guías) accesibles para todos.
Ejemplos:
Banco de tareas con IA educativa: docentes de varias áreas aportan ejemplos de actividades generadas con IA.
Mi ejemplo, un repositorio sobre la PAU de Filosofía: materiales de exámenes, criterios, resúmenes y ejemplos.
Aula de lectura crítica: textos comentados y análisis cooperativos.
Configuración recomendada:
Todos los miembros como colaboradores, con memoria abierta y control del creador sobre los archivos.
Proyectos de formación docente
Función: crear un espacio formativo o de coaprendizaje entre profesorado, con un asistente configurado como dinamizador o guía.
Ejemplos:
El proyecto ofrece secuencias formativas, recursos y actividades reflexivas.
Los miembros comparten ejemplos y el asistente ayuda a sintetizar aprendizajes.
Espacio de ideación y co-creación de propuestas de centro.
Configuración recomendada:
Memoria abierta (para aprendizaje colectivo).
Proyectos de coevaluación y reflexión
Función: usar el proyecto como asistente de metaevaluación y documentación del aprendizaje.
Ejemplos:
El proyecto está alimentado todo con los criterios de evaluación de una determinada prueba y los estudiantes practican.
El proyecto revisa textos y generar autoevaluaciones narrativas.
- Los estudiantes reflexionan sobre su propio trabajo con ayuda del asistente.
Configuración recomendada:
Memoria privada, para mantener la confidencialidad del proceso.
Proyectos de investigación o divulgación
Función: convertir el proyecto en un espacio de análisis colaborativo, ideal para trabajos de investigación o proyectos humanísticos.
Ejemplos:
Investigación compartida con archivos y cronologías.
Recopilación de prácticas y creación de informes automáticos.
Archivo temático.
Configuración recomendada:
Memoria abierta + archivos compartidos (para investigación colectiva).
Proyectos dramatizados o narrativos
Función: convertir el espacio en una simulación interactiva.
Ejemplos:
Cada usuario dialoga con un avatar prefijado o varios personajes-IA debaten sobre un tema actual.
Taller de reescritura literaria con IA narrativa.
Configuración recomendada:
Memoria abierta o sin memoria (para experiencias efímeras).
Memoria y privacidad
El asistente recuerda el contexto, no tus charlas.
Las conversaciones son privadas; los archivos, comunes.
La memoria “solo proyecto” aísla ese entorno del resto de tu cuenta.
La memoria “predeterminada” permite que el proyecto y tus chats personales intercambien contexto.
Diseña un proyecto paso a paso
Define el propósito.
Crea el entorno y selecciona tipo de memoria.
Redacta las instrucciones.
Sube los materiales base.
Decide roles: quién puede editar y quién solo chatear.
Comparte con tus colaboradores una guía de uso previa.
Supervisa los archivos y conversaciones compartidas.
El futuro de los proyectos en ChatGPT
- Integración con otras aplicaciones, por ejemplo, Google Drive, Classroom, Canva, para sincronizar materiales, tareas y calificaciones.
- Sistemas de evaluación continua: donde el asistente registra evidencias, portafolios o rúbricas automatizadas.
- Sincronización con memoria de clase o portafolios.
- Creación de subproyectos o “ramas” para distintos grupos, por ejemplo, por curso o trimestre.
- Duplicar proyectos con variaciones (ideal para adaptar un diseño a distintos grupos).
- Controlar permisos jerárquicos (docente-editor, estudiante-colaborador, observador).
- Usos interdisciplinares.
- Rastro de conocimiento colectivo: La IA recuerda qué actividades funcionaron mejor, qué dudas fueron recurrentes, qué autores costaron más. El año siguiente, el nuevo grupo hereda ese saber, con el proyecto ya “entrenado” en la experiencia del aula.










Comentarios
Publicar un comentario