Proyectos compartidos en Chat GPT




Los proyectos de ChatGPT son espacios de trabajo personalizados dentro de ChatGPT que permiten organizar conversaciones, archivos e instrucciones en torno a un mismo propósito o tema.

Desde hace poco permiten generar un entorno compartido donde varios usuarios pueden colaborar con un proyecto configurado especialmente para esa tarea.

Los proyectos son accesibles para todas las cuentas, gratuitas o de pago. Sea tu cuenta de pago o gratuita, puedes crear y compartir proyectos, aunque con algunas diferencias:

  • Cuentas gratuitas: Máximo 5 archivos comunes dentro del proyecto compartido y máximo 5 colaboradores (personas invitadas al proyecto).
  • Cuentas de pago (Plus): Máximo 25 archivos comunes dentro del proyecto compartido y máximo 10 colaboradores (personas invitadas al proyecto).


Tipo de cuenta

Límite de interacciones

Acceso a herramientas

Gratuita

Limitado en número y longitud de mensajes: 40–60 mensajes/día. 


Se renueva cada 3–4 h aprox. 

Sin generación de imágenes ni visión. 


Puede usar el modo voz (básico). 


Puede subir y usar hasta 5 archivos comunes por proyecto. 


Pueden ver y usar los archivos compartidos, pero solo borrar los suyos propios. 


Los formatos procesables son más limitados (PDF, TXT, DOCX pequeños).


Funciona bien para lectura, repaso, escritura breve y diálogo guiado.

Plus

Uso más amplio, prioridad en cola, más velocidad. 80–100 mensajes/día con GPT-5. 


Se renueva cada 3 h aprox.

Puede usar texto, imagen, visión, código, gráficos, exploración web (Atlas)…


Puede sostener conversaciones largas y complejas sin perder coherencia.


Consejos

  1. Distribuye la carga: alterna actividades con y sin IA para no agotar límites en mitad de la sesión.

  2. Usa GPT-4-mini como respaldo: si los alumnos pierden acceso temporal a GPT-5, pueden seguir trabajando con el modelo ligero.

  3. Evita mensajes demasiado largos o reiterativos: cuentan igual que varios mensajes breves, y pueden consumir más datos.

  4. Divide tareas complejas: si un alumno pide de golpe una tarea, el modelo consume más cuota que si lo pide por secciones.

  5. Diseña flujos breves: en proyectos compartidos, plantea pasos secuenciales (“analiza → reformula → crea versión final”) para optimizar el uso.



Características

  1. Instrucciones personalizadas: Cada proyecto tiene su propio conjunto de instrucciones que definen el rol, estilo y propósito del asistente.

  2. Archivos compartidos: Los proyectos permiten subir y almacenar archivos (PDF, DOCX, CSV, etc.) que el asistente puede usar como contexto común para generar respuestas más precisas.

  3. Colaboración: Se pueden invitar colaboradores (docentes, estudiantes, compañeros de equipo) para que trabajen en el mismo entorno.

    • Cada miembro crea sus propias conversaciones, pero pueden verlas y participar el resto, abriéndose un nuevo hilo. Cada hilo abierto pertenece a un autor del grupo.

    • Todos pueden usar los archivos comunes y beneficiarse del mismo asistente base.

  4. Privacidad y control

    • Las conversaciones individuales no son visibles para los demás.

    • Solo el creador o los editores del proyecto pueden modificar las instrucciones y configuración.

    • Todos los miembros pueden añadir archivos (y, según su rol, eliminarlos).

  5. Aplicaciones educativas y profesionales

    • Crearlos para clases, formaciones o proyectos...

    • Centralizar materiales, rutinas y recursos en un único entorno.

    • Fomentar el aprendizaje autónomo y colaborativo con apoyo de IA.


ATENCIÓN: Las conversaciones compartidas pueden verlas y continuarlas todos los miembros del proyecto, añadiendo mensajes y subiendo archivos. Si un participante añade algo nuevo a una conversación de otro participante, se abre un nuevo hilo en la interfaz del proyecto del resto de participantes. El proyecto se irá llenando de tus hilos y los del resto de participantes. Cada hilo tendrá un icono de un color e iniciales diferentes, que hace referencia a su autor.


Diferencias entre proyectos y asistentes


Aspecto

Proyectos

Asistentes

Finalidad

Espacio de trabajo organizado y colaborativo donde se agrupan chats, archivos e instrucciones sobre un tema o tarea.

Herramienta o personalidad de IA individual creada para cumplir una función concreta.

Configuración

Incluye instrucciones generales que definen el propósito común y los materiales de contexto del proyecto.

Tiene instrucciones específicas centradas en su rol, tono y comportamiento, sin compartir contexto con otros.

Colaboración

Permite trabajo conjunto: varios usuarios pueden participar, subir archivos y usar el mismo entorno.

Es individual: solo la persona que lo creó interactúa con él (aunque puede compartirse como enlace).

Archivos

Dispone de un espacio de archivos compartido accesible para todos los miembros.

Solo el creador puede añadir archivos en su configuración o durante la conversación.

Privacidad

Las conversaciones son privadas, pero los archivos y las instrucciones del proyecto son comunes.

Todo (instrucciones, archivos, conversaciones) pertenece al usuario creador.

Contexto

Puede integrar varios asistentes o tipos de tareas bajo un mismo paraguas temático.

Actúa como un personaje único, con identidad y función propia.

Gestión

Tiene roles: creador, editores y colaboradores.

Solo tiene propietario (y quienes acceden al enlace, sin editar).

Uso ideal

Para clases, formaciones o equipos que comparten objetivos y materiales.

Para tareas o experiencias personalizadas y cerradas.



Cómo crear un proyecto

En la columna lateral de Chat GPT verás "Crear proyecto". Te saldrá una ventana como esta:


Añade un nombre, un icono y un color. Si pinchas en la rueda dentada de la parte superior derecha, te aparecen dos opciones de configuración. Elige la segunda opción, "Solo proyecto"Aquí la memoria queda encerrada dentro del proyecto. Nada de lo que pase dentro influye en tu memoria general, ni viceversa. Es la opción más segura y aislada, perfecta para entornos educativos o colaborativos donde no quieres mezclar datos personales.


Dale a "Aceptar" y ya puedes entrar en tu proyecto. Ahora toca personalizarlo con instrucciones detalladas. Truco: Usa el mismo Chat GPT para que te ayude a generar el texto de instrucciones. "Crea un texto que sirva de instrucciones para un proyecto de Chat GPT que tiene como objetivo... y cumpla las características..." Indica que lo alimentará con archivos sobre... 


Siguiente paso: Adjuntar archivos. En mi caso de ejemplo, he añadido todo lo referente a la prueba de la PAU de Historia de la Filosofía de Extremadura porque el objetivo es ayudar a los estudiantes a resolver dudas, crear recursos y tareas de repaso... 


Una vez subidos los archivos, te aparecerá a la derecha de la venta de conversacionales un icono indicando que ya hay archivos listos. Si el proyecto es compartido, todos los usuarios que tienen acceso podrán subir archivos. Si lo compartes con estudiantes, debes indicarles que no adjunten archivos si el objetivo no es ese. Si es un proyecto creado por estudiantes para un reto colaborativo, esta opción es muy útil. Permite generar un espacio de trabajo común.


Con las instrucciones y los archivos subidos, el proyecto ya está listo para actuar como le has indicado. Recuerda que las conversaciones que se abran en él no son compartidas en el proyecto, salvo que su autor la comparta. Cada miembro tiene su propio espacio de conversación. Cuando un usuario abre un chat dentro del proyecto, esa conversación solo es visible para él. Nadie más (ni siquiera el creador o los editores) puede verla, leerla ni intervenir. Si el usuario pulsa en los tres puntos a la derecha del título del chat y selecciona “Compartir”, puede crear un enlace público. Ese enlace permite que otros lean la conversación (y, si lo desean, la copien o la continúen). Mientras no se comparta así, la conversación permanece 100 % privada. 

En el ejemplo que he puesto, el docente lanza un proyecto en ChatGPT para que sus estudiantes resuelvan dudas y realicen tareas sobre la PAU. El proyecto actúa como entorno seguro, acotado y contextualizado: todos los alumnos usan el mismo asistente, las mismas instrucciones y los mismos materiales de referencia, pero cada uno genera sus propias conversaciones.

Elemento

Quién lo ve

Quién lo puede modificar

Conversaciones personales

Solo tú

Solo tú

Archivos del proyecto

Todos los miembros

Creador, editores y autores del archivo

Instrucciones base del proyecto

Todos

Creador y editores

Configuración (nombre, herramientas, etc.)

Todos la ven

Creador y editores

Roles (añadir/eliminar miembros)

Solo creador

Solo creador

Eliminar archivos ajenos

Solo editores o creador



¿Cómo compartir los proyectos?

Verás en tu proyecto el acceso a compartir en la parte superior derecha. En móvil, mediante un icono. En ordenador, pestaña "Compartir". Al pinchar te aparece esta ventana:


Si pinchas en "Solo los invitados", te crea un link que da acceso al proyecto a quien lo reciba. Si pones en la parte superior un correo, te da a elegir a que esa persona pueda simplemente chatear o también editar.


Opción 1: “Se puede chatear”

Rol: Colaborador o participante

Qué puede hacer:

  • Entrar al proyecto y chatear con el asistente.

  • Ver los archivos compartidos en el proyecto.

  • Subir sus propios archivos (que todos podrán ver).

  • Leer las instrucciones base del proyecto (no modificarlas).

  • Crear sus propias conversaciones privadas (no visibles para otros).

Qué no puede hacer:

  • No puede editar las instrucciones del proyecto.

  • No puede cambiar el nombre, la descripción o las herramientas del proyecto.

  • No puede eliminar ni modificar archivos ajenos.

  • No puede añadir o quitar miembros del proyecto.

Ideal para:

  • Estudiantes.

  • Participantes de un curso o reto.

  • Personas que solo deben usar el asistente, no configurarlo.


Opción 2: “Puede editar”

Rol: Editor o co-creador del proyecto

Qué puede hacer:

  • Todo lo de “Se puede chatear”, y además:

    • Editar las instrucciones del proyecto (por ejemplo, cambiar el tono o las funciones del asistente).

    • Modificar la descripción, el nombre o la configuración (memoria, herramientas, etc.).

    • Gestionar archivos del proyecto (añadir, renombrar o eliminar cualquier archivo).

    • Invitar o eliminar miembros (según configuración).

Qué no puede hacer:

  • No puede acceder a las conversaciones privadas de otros.

  • No puede modificar tu cuenta personal ni tus proyectos fuera de ese entorno.

Ideal para:

  • Docentes co-responsables o formadores colaboradores.

  • Proyectos intercentros.

  • Casos en los que varias personas diseñan y actualizan las instrucciones del asistente.

Rol

Qué puede hacer

Ideal para

Creador

Define instrucciones, añade archivos, configura memoria y roles

Docente responsable

Editor

Ajusta instrucciones, sube materiales, gestiona archivos

Co-docentes o coordinadores

Colaborador

Usa el asistente, conversa y añade sus propios archivos

Alumnado o profesorado participante


Cuando ya has compartido ele proyecto, verás que en la parte superior derecha se ven círculos que indican con quién lo has compartido. Si dejas posado el ratón sobre un círculo, se ve el email de esa persona.


Cada miembro del proyecto puede crear un nuevo hilo o participar en uno creado por otro miembro. Cada hilo estará identificado con el logo redondo de su autor. Como en este ejemplo de abajo, donde aparecen 4 hilos abiertos por un autor identificado en azul y otro hilo de otro autor identificado en rojo, que contestó o añadió información al último hilo. 



Posibles usos

Proyectos de acompañamiento y tutoría

Función: crear un entorno donde los estudiantes o docentes reciben apoyo continuado.

Ejemplos:

  • Tutorías.

  • Mentor de TFG/TFM o trabajos de investigación.

  • Asistente de orientación o seguimiento de prácticas.

Configuración recomendada:

Memoria privada (para seguimientos individuales).


Retos y experimentos

Función: crea un entorno experimental, donde el estudiante afronta un desafío o tarea.

Ejemplos:

  • El docente les asigna un reto con instrucciones, documentos y enlaces comunes (imágenes, PDFs, guiones).

  • Configuración recomendada:

Memoria abierta (para compartir materiales y contexto común).


Proyectos de recursos compartidos

Función: reunir y mantener materiales educativos comunes (PDF, esquemas, ejemplos, rúbricas, guías) accesibles para todos.

Ejemplos:

  • Banco de tareas con IA educativa: docentes de varias áreas aportan ejemplos de actividades generadas con IA.

  • Mi ejemplo, un repositorio sobre la PAU de Filosofía: materiales de exámenes, criterios, resúmenes y ejemplos.

  • Aula de lectura crítica: textos comentados y análisis cooperativos.

Configuración recomendada:

Todos los miembros como colaboradores, con memoria abierta y control del creador sobre los archivos.


Proyectos de formación docente

Función: crear un espacio formativo o de coaprendizaje entre profesorado, con un asistente configurado como dinamizador o guía.

Ejemplos:

  • El proyecto ofrece secuencias formativas, recursos y actividades reflexivas.

  • Los miembros comparten ejemplos y el asistente ayuda a sintetizar aprendizajes.

  • Espacio de ideación y co-creación de propuestas de centro.

Configuración recomendada:

Memoria abierta (para aprendizaje colectivo).


Proyectos de coevaluación y reflexión

Función: usar el proyecto como asistente de metaevaluación y documentación del aprendizaje.

Ejemplos:

  • El proyecto está alimentado todo con los criterios de evaluación de una determinada prueba y los estudiantes practican.

  • El proyecto revisa textos y generar autoevaluaciones narrativas.

  • Los estudiantes reflexionan sobre su propio trabajo con ayuda del asistente.

Configuración recomendada:

Memoria privada, para mantener la confidencialidad del proceso.


Proyectos de investigación o divulgación

Función: convertir el proyecto en un espacio de análisis colaborativo, ideal para trabajos de investigación o proyectos humanísticos.

Ejemplos:

  • Investigación compartida con archivos y cronologías.

  • Recopilación de prácticas y creación de informes automáticos.

  • Archivo temático.

Configuración recomendada:

Memoria abierta + archivos compartidos (para investigación colectiva).


Proyectos dramatizados o narrativos

Función: convertir el espacio en una simulación interactiva.

Ejemplos:

  • Cada usuario dialoga con un avatar prefijado o varios personajes-IA debaten sobre un tema actual.

  • Taller de reescritura literaria con IA narrativa.

Configuración recomendada:

Memoria abierta o sin memoria (para experiencias efímeras).


Memoria y privacidad

  • El asistente recuerda el contexto, no tus charlas.

  • Las conversaciones son privadas; los archivos, comunes.

  • La memoria “solo proyecto” aísla ese entorno del resto de tu cuenta.

  • La memoria “predeterminada” permite que el proyecto y tus chats personales intercambien contexto.


Diseña un proyecto paso a paso

  1. Define el propósito.

  2. Crea el entorno y selecciona tipo de memoria.

  3. Redacta las instrucciones.

  4. Sube los materiales base.

  5. Decide roles: quién puede editar y quién solo chatear.

  6. Comparte con tus colaboradores una guía de uso previa.

  7. Supervisa los archivos y conversaciones compartidas.


El futuro de los proyectos en ChatGPT

  • Integración con otras aplicaciones, por ejemplo, Google Drive, Classroom, Canva, para sincronizar materiales, tareas y calificaciones.  
  • Sistemas de evaluación continua: donde el asistente registra evidencias, portafolios o rúbricas automatizadas.   
  • Sincronización con memoria de clase o portafolios.   
  • Creación de subproyectos o “ramas” para distintos grupos, por ejemplo, por curso o trimestre.  
  • Duplicar proyectos con variaciones (ideal para adaptar un diseño a distintos grupos).  
  • Controlar permisos jerárquicos (docente-editor, estudiante-colaborador, observador).  
  • Usos interdisciplinares. 
  • Rastro de conocimiento colectivo: La IA recuerda qué actividades funcionaron mejor, qué dudas fueron recurrentes, qué autores costaron más. El año siguiente, el nuevo grupo hereda ese saber, con el proyecto ya “entrenado” en la experiencia del aula.

 

Comentarios