Uso de la IAG en centros educativos de Secundaria: documentos clave
Comparto algunos documentos que pueden ser útiles para centros educativos de Secundaria que ayudan a la comunidad educativa a abordar el uso de la inteligencia artificial generativa sin improvisación, acompañado de protocolos, guías y materiales claros para docentes, alumnado y familias. La IA no puede entrar en el centro educativo como una moda más: requiere reflexión, normas y una cultura digital compartida.
Puedes ver y descargar los documentos aquí.
Detallo los documentos que articulan este proceso. Algunos están adaptados a mi centro educativo. Basta con cambiar el nombre del centro y algunos elementos que consideres que sobran, faltan o son revisables.
1. Guía para docentes
Un documento marco que orienta al profesorado sobre cómo integrar herramientas como Gemini o ChatGPT en la práctica educativa, diferenciando etapas (1º ciclo ESO, 2º ciclo ESO y Bachillerato/Ciclos), proponiendo actividades y estableciendo límites claros.
2. Guía para estudiantes
Un texto cercano y visual que explica a los alumnos qué es la IA generativa, qué usos están permitidos, cuáles están prohibidos y cómo deben comprometerse con un uso responsable. Incluye ejemplos concretos por edades.
3. Guía para familias
Las familias son parte esencial de este acompañamiento. En esta guía explicamos beneficios y riesgos, el marco legal (con la exigencia de autorización expresa entre los 14 y 15 años), y consejos prácticos para acompañar desde casa. Además, se incorpora la posibilidad de que la AMPA organice charlas formativas.
4. Carta de compromiso para el alumnado
Un documento breve que cada estudiante firma para comprometerse a usar la IA con ética, responsabilidad y espíritu crítico. La IA no hace el trabajo por ti: te ayuda a pensar, crear y aprender.
5. Documento de autorización familiar
Imprescindible en 3º y 4º ESO. Garantiza que las familias decidan si sus hijos pueden usar IA generativa de manera individual, y bajo qué condiciones.
6. Protocolo de formación y acompañamiento familiar
Un texto que establece cómo el centro y la AMPA acompañarán a las familias: charlas, talleres, guías rápidas y recomendaciones para el uso regulado del móvil en casa.
7. Infografía para estudiantes
Un recurso visual, sencillo y atractivo para colgar en aulas y pasillos. Resume en un vistazo qué es la IA, qué está permitido, qué no lo está y cuáles son las normas básicas.
¿Por qué todo esto?
Porque la IA no puede entrar en las aulas sin pedagogía, ética y acompañamiento. Estos documentos no son burocracia: son herramientas para que toda la comunidad educativa hable el mismo idioma y asuma que la IA es un aliado del aprendizaje, no un sustituto de la inteligencia humana.
Estos documentos no son suficientes ni basta con darlos a conocer. Es necesario arbitrar un plan de formación y acompañamiento evaluado, integrado con el plan de digitalización del centro. Pocas ideas, pero relevantes, realizables y útiles.
Comentarios
Publicar un comentario