Proyectos en Chat GPT: ejemplos de uso educativo
Dos de las ventajas que le veo a Chat GPT de pago después de más de 2 años de uso son:
- Los asistentes personalizados (GPTs): Permiten crear tareas, retos, proyectos educativos, tutoriales, juegos, y gestionar de forma personalizada algunas rutinas. Sobre todo, los uso para crear retos educativos adaptados.
- Los proyectos: Son espacios de trabajo personales dentro de ChatGPT, pensados para tareas concretas y continuas. Los proyectos organizan flujos de trabajo, lo que los hace muy útiles para rutinas educativas: creación de programaciones, porfolio del curso, actas, proyectos de centro... Los usuarios de cuenta gratuita no pueden usarlo. Los proyectos no son colaborativos, están pensados para la gestión y organización personal. Recuerda no compartir datos privados ni sensibles, usando en algunos casos siglas o códigos.
Los proyectos recuerdan las conversaciones anteriores (incluso las externas al proyecto). Puedes decidirlo cuando creas un proyecto.
En la barra lateral izquierda de la interfaz del navegador o de tu móvil puedes crear "Nuevo proyecto". Añades nombre del proyecto, color e icono representativo y listo.
Una vez nombrado, te aparecerá esta ventana de proyecto. Si solo lo quieres usar para organizar tus conversaciones, no debes hacer nada. Solo ir metiéndolas en ese proyecto. ¿Cómo? Cuando creas una conversación, si pinchar con el botón derecho, te aparecerá la opción "Añadir al proyecto", eliges el proyecto donde incluirla y ya está. Cuando entres en ese proyecto tendrás a mano todas las conversaciones de un tema, objetivo, idea...
Si quieres usar un proyecto para gestionar, organizar o registrar contenidos, documentos, proyectos o tareas..., lo ideal es redactar las instrucciones para ese proyecto.
Yo lo que hago es servirme del mismo Chat GPT para crear esas instrucciones, en modo Lienzo. Una vez terminadas, subo esa conversación a ese proyecto y la llamo "Instrucciones". Así la tengo a mano y puedo cambiarlas cuando quiera. También puedes subir archivos. Esto es útil si por ejemplo deseas crear un proyecto que te ayude a crear la programación o memoria del nuevo curso. Le aportar el pdf del anterior, generas instrucciones detalladas (no más 8000 caracteres) y listo. Puedes añadir ese curso ajustes curriculares u otras mejoras que detallarás en ulteriores conversaciones de ese proyecto. Recuerda antes de aportar información, tachar o adaptar la documentación, eliminando datos sensibles o privados.
Una vez configurado el proyecto, empiezas las conversaciones. Intenta crear una para cada tema o asunto de ese proyecto. De esa forma lo tienes organizado y a mano. Si tienes muchas conversaciones en un proyecto, al final no sabes dónde está cada cosa. Si por ejemplo lo usas para crear un registro de decisiones del departamento, actas, memoria semanal..., te recomiendo tener conversaciones de:
- Instrucciones: En ella se incluye el prompt final de las instrucciones personalizadas de ese proyecto. Tenerlo a mano es útil por si quieres cambiar o mejorar algo mientas usas el proyecto.
- Registro: Nombra cada conversación con la fecha, curso y tema. Por ejemplo, "03/09/2025 - 2ESO - Evaluación inicial". De esta forma, puedes tener un histórico a modo de portafolio de aula.
En las instrucciones personalizadas, indica que debe recordar las conversaciones anteriores. De esa forma puedes tener un porfolio vivo del curso.
Además de para la gestión educativa (actas, documentos oficiales, porfolio de aula), puedes usarlo también para:
- Diseño de proyectos de aula o centro. Esperemos que con el tiempo, Chat GPT permita que algunos proyectos sean colaborativos. Esto permitiría a varios docentes diseñarlo juntos. Única solución por ahora: Crear una cuenta oficial del centro o del departamento o compartir el enlace de una conversación del proyecto.
- Consulta de documentos oficiales.
- Tutoriales de uso de Chat GPT u otra IA educativa.
- Registro de ideas por curso, área, tema.
- ...
He creado los siguientes:
Gestión docente
Actas de departamento → memoria continua de reuniones, acuerdos, incidencias, compromisos.
Seguimiento del curso → para registrar evolución de grupos, dificultades, logros, anécdotas.
Programación y memoria → para actualizar programaciones y dejar lista la memoria final del curso.
Didáctica y formación
Formación → banco de dinámicas, guiones, materiales para sesiones.
Investigación → lugar para proyectos de reflexión pedagógica o papers.
Mis proyectos → su propio nombre lo explica.
Apps interactivas → espacio donde ir guardando prototipos de apps que ideo en Chat GPT y Gemini.
- Asistentes → diseño y catálogo de mis GPTs.
Flexibles
Tareas → listas de tareas automatizadas que Chat GPT me lanza cada cierto tiempo.
Personal → bitácora de notas, ideas sueltas, recordatorios.
Pendientes → retos o proyectos pendientes o registro de lo que aún no sé dónde clasificar.
- Imagen → laboratorio visual (logos, infografías, mapas visuales) vinculado a propuestas de visual thinking.
Recomendaciones y trucos
Define un propósito claro por proyecto
No abras un proyecto “cajón de sastre”.
Mejor que cada proyecto tenga una identidad: actas, seguimiento de curso, banco de recursos, etc.
Eso ayuda a que la memoria del proyecto sea precisa y útil.
Piensa en el proyecto como una carpeta con memoria
Diferencia clave: no solo almacena, recuerda y conecta lo trabajado en distintas sesiones.
Ideal para procesos largos (programaciones, investigaciones, portafolios, planes de mejora).
Aliméntalo de forma progresiva
No intentes volcar todo al inicio.
Cada vez que avances en un tema, anota, resume o sube documentos → el proyecto se volverá más valioso con el tiempo.
Usa la continuidad entre sesiones
Empieza la siguiente conversación con frases como: “Recuérdame lo que decidimos en la última reunión”. “Muéstrame los pendientes que marcamos en marzo”.
Así aprovechas la memoria en lugar de repetir tareas.
Sube archivos estratégicos
Los proyectos permiten adjuntar documentos: programaciones, rúbricas, normativas...
Sube siempre la última versión en lugar de múltiples copias → evitas ruido en la memoria.
Elige bien la configuración de memoria
Predeterminado → conecta con lo que ya sabe ChatGPT de ti (rol, estilo, contexto).
Solo proyecto → ideal si quieres aislar un proyecto sensible (ej. tutoría con datos delicados).
Combínalo con GPTs personalizados
Ejemplo:
Proyecto: “Programación didáctica” (memoria continua). Contiene las programaciones y su evolución anual.
GPT: “Asistente de programaciones” (identidad fija que ayuda a mejorar el estilo, gamificar, etc.). Analiza competencias, propone rúbricas creativas, sugiere actividades gamificadas.
Uso combinado: el GPT aporta innovación y propuestas, y el proyecto asegura que cada año quede registrado lo que ya cambiaste.
Explora usos creativos, no solo administrativos
Además de portafolios o programaciones, prueba proyectos como Diario de preguntas de los alumnos, Laboratorio de innovación, Atlas visual de conceptos, Taller de...
Exporta y comparte resultados
Lo trabajado en un proyecto puede convertirse en informes, memorias finales, guías o infografías.
Así se convierte en un recurso colectivo, no solo personal.
Recuerda: el proyecto crece contigo
Al principio puede parecer un cuaderno en blanco.
Pero si lo alimentas, acaba siendo un ecosistema de conocimiento: organiza, conecta y narra tu trabajo docente.
Juega con la memoria como si fuera un diario
No hace falta “contar todo” cada vez. Empieza un chat en tu proyecto con un simple: “Actualiza la memoria del departamento con lo que hablamos hoy.”
El proyecto recordará lo esencial y lo podrás recuperar más adelante: “Muéstrame qué acuerdos hemos ido acumulando este trimestre.”
Estructura con etiquetas inteligentes
Cierra cada conversación con etiquetas tipo: #Evaluación, #Convivencia, #Innovación, #Urgente, #Pendiente.
Luego puedes pedir: “Reúne todos los acuerdos con la etiqueta #Convivencia del curso.”
Así conviertes tu proyecto en una base de datos navegable.
Exporta en distintos formatos
Para inspección → exporta en PDF con estilo formal.
Para claustro → genera un mapa visual o un esquema simplificado.
Para alumnado → pide una versión narrativa o en formato cómic/infografía.
Por ejemplo, escribe: "Transforma este documento en versión visual para aula” dentro del mismo proyecto."
Usa los proyectos como cápsulas de tiempo
Cada trimestre, pide: “Resume los 3 aprendizajes más relevantes de este proyecto desde enero.”
Así conviertes la memoria en un diario reflexivo.
Crea tableros de seguimiento
Pide al proyecto que organice los acuerdos, tareas y pendientes en formato tabla tipo Kanban.
Luego exporta y compártelo.
Escenarios narrativos con continuidad
Si creas un proyecto, cada sesión puede añadir capítulos al relato.
El proyecto recordará personajes, giros de guion, dilemas previos.
Así el curso entero se convierte en una serie educativa que vais escribiendo con la IA.
Simulador de futuro
Pide al proyecto: “Proyecta cómo evolucionará este plan de innovación si seguimos igual / si añadimos IA / si no lo aplicamos.”
Te devuelve escenarios posibles y los guarda para comparar más adelante con la realidad → material perfecto para evaluación prospectiva.
Storyboards educativos
Usa el proyecto para ir creando guiones visuales de vídeos.
En cada conversación, el proyecto recuerda los estilos, metáforas y formatos que más te funcionan.
Truco: dile que convierta los guiones en “pseudocómics” para después animarlos en Veo 3 o Sora.
Bitácora sonora
- Usa el modo de voz para registrar ideas, decisiones, proyectos, resúmenes de la semana, recordar conversaciones anteriores...
- Recuerda no incluir en la conversación ningún dato privado o sensible. Puedes incluirlos después en un documento externo con acceso restringido.
Tras leer su entrega es reconocible el valor que tiene esta App cuando es de paga. Drafortunadamente muchos usuarios de esta IA como de otras, podemos asumir que la gratuidad de algunas de ellas basta para un trabajo academico profesional. Lo cierto es que no, pues tal como lo muestras hay muchas herramientas que no existen en las versiones gratuitas, lo que impide potenciar los alcances de la propia aplicacion. Y en esta entrega, lo vuelves a demostrar. Saludos Ramón
ResponderEliminar