Crea una memoria interactiva del curso con GPT-5
Ayer salió GPT-5 y estoy probando sus capacidades. Una de las promesas era mejorar la creación de aplicaciones interactivas, donde Gemini sin duda era la mejor. Se me ha ocurrido crear una memoria del curso pasado.
Le facilité la memoria en pdf a través de la conexión directa con Google Drive.
Después le inserté este sencillo prompt: "Crea una app interactiva que de forma atractiva resuma la memoria adjunta mediante ventanas de contexto."
Sin darle más contexto ni instrucciones detalladas de los elementos a destacar y la estética y estructura de la app, lo hizo genial a la primera. Imagina afinarlo hasta que quede como deseas. Sin duda, GPT-5 diseña apps con la misma eficacia que Gemini.
- Pinchando sobre "Ejecutar código" te permite ver la app tal y como la verán todos.
- La flecha hacia arriba permite comparte el link de la app y verla en un navegador.
- La flecha hacia abajo permite descargar la app en formato jsx. Esto permite publicarlo online. Lo subes a GitHub y lo publicas con GitHub Pages o Vercel. Desde ahí, podrás incrustar la app en Blogger con un <iframe> que apunte a la URL pública. También puedes convertirlo en HTML estático; con herramientas como react-snap o vite build puedes generar una versión HTML/CSS/JS lista para incrustar en cualquier web.
Hacer memorias y programaciones en apps interactivas en lugar de un PDF tradicional cambia radicalmente su naturaleza y utilidad. La diferencia no es solo estética: afecta a la forma en que se leen, se usan y se actualizan.
Ventajas en usabilidad y experiencia del lector
Mejora en claridad y retención
-
Estructura visual adaptable: tablas, gráficas y barras de progreso que comunican el grado de consecución de objetivos sin saturar de texto.
-
Microcontenidos: cada bloque se presenta en dosis pequeñas y claras, que el usuario expande si lo necesita (menos carga cognitiva).
-
Jerarquía semántica: lo más relevante se ve primero; los detalles están ocultos hasta que se solicitan.
-
Mayor retención: el usuario recuerda mejor la información porque interactúa con ella en lugar de leerla pasivamente.
Potencial de actualización y mantenimiento
-
En un PDF, cualquier cambio implica rehacer el documento y reenviarlo.
-
En una app, las modificaciones se publican al instante y se ven en tiempo real.
-
Se pueden añadir nuevas secciones o mejoras sin afectar a lo ya consultado.
-
Facilita crear versiones vivas de la programación (en lugar de un archivo muerto desde septiembre).
Personalización del acceso
-
Buscador por competencias, objetivos, actividades…
-
Filtros para mostrar solo lo relevante para un perfil (ej. equipo directivo, inspector, familia, alumno).
-
Posibilidad de multilenguaje o adaptación visual para diferentes dispositivos.
-
Inclusión de accesibilidad (lectores de pantalla, contraste, tamaño de fuente ajustable).
Conexión con otros recursos
-
Enlazar a vídeos, rúbricas online, blogs de aula, padlets, audios…
-
Integrar datos en vivo: resultados, asistencia, evaluaciones intermedias.
-
Insertar formularios de retroalimentación o encuestas.
-
Exportación parcial: un visitante puede descargar solo la sección que le interesa en PDF/Excel.
Impacto en la transparencia y la implicación
-
Familias y alumnado pueden acceder a la programación/memoria sin tener que leer 40 páginas seguidas.
-
Facilita que los equipos directivos vean datos clave en segundos.
-
Favorece la implicación del profesorado al poder colaborar en su edición sin esperar a fin de curso.
Innovación y percepción externa
-
Presentar memorias y programaciones como apps transmite cultura de innovación y apertura.
-
Puede convertirse en un recurso para jornadas de puertas abiertas o para justificar proyectos en convocatorias oficiales.
-
Refuerza la imagen del centro como un espacio actualizado y tecnológicamente competente.
Posibles desafíos y consideraciones
-
Accesibilidad digital: no todos los usuarios están igual de familiarizados con apps interactivas.
-
Compatibilidad: asegurar que funciona en móviles, tablets y ordenadores.
-
Mantenimiento: requiere un mínimo de conocimiento técnico o un sistema que permita a cualquier docente editar fácilmente.
-
Seguridad: si contiene datos sensibles, hay que limitar accesos o trabajar en red interna.
Además, se puede jugar con la creatividad. Aquí tienes un repertorio de sugerencias creativas para transformar una memoria o programación en un documento profesional que no solo cumpla con el expediente, sino que seduzca, enganche y genere conversación.
Versión interactiva: además del PDF oficial, crear una app web o un dashboard navegable (como la que acabo de diseñar) para explorarlo por bloques y temas.
-
Formato “serie”: dividir el documento en episodios o capítulos numerados, con títulos sugerentes.
-
Plantilla editorial: dar diseño de revista, con portada, sumarios visuales, secciones con identidad propia y citas destacadas.
-
Modo doble:
-
Formal (para inspección/equipo directivo)
-
Narrativo-divulgativo (para familias y alumnado).
-
Storytelling del curso: abrir cada bloque con una microhistoria real del aula que ilustre el contenido.
-
Metáfora vertebral: todo el documento gira en torno a una imagen o concepto.
-
Voces múltiples: incluir citas o breves testimonios de alumnado, familias y docentes que den vida a los datos.
-
Perspectiva evolutiva: presentar los objetivos, retos y logros como niveles superados en un videojuego.
Mapas conceptuales: mostrar cómo se conectan competencias, saberes y actividades.
-
Barras de progreso: grado de consecución de objetivos y competencias.
-
Infografías comparativas: antes/después del curso, evolución de resultados, mejoras logradas.
-
Líneas de tiempo: hitos clave del año, proyectos realizados y evaluaciones.
-
Panel de indicadores clave (KPIs educativos): % de asistencia, media de calificaciones, participación en proyectos, etc.
Ventanas de contexto: popovers con explicaciones y ejemplos sin saturar la vista principal.
-
Filtros de visualización: mostrar solo lo relevante para un perfil (familia, inspector, profesor de otro departamento).
-
Enlaces activos: a materiales, vídeos, podcasts, blogs y foros relacionados con cada actividad.
-
Feedback integrado: formulario o QR para sugerencias y comentarios.
-
Gamificación: retos mensuales, insignias, “logros desbloqueados” en relación con hitos del curso.
Resumen visual: una sola página con todo el curso comprimido en iconos y datos clave.
-
Top 5 aprendizajes del año: qué ha aprendido el alumnado y qué ha aprendido el docente.
-
Próximos pasos: hoja de ruta del siguiente curso, vinculada con las mejoras propuestas.
-
Mensaje inspirador: cerrar con una cita que resuma el espíritu del curso.
-
Versión para redes: mini-resumen infográfico para publicar en redes, reforzando la identidad del centro.
Convertir la memoria en un documento “vivo” que se vaya actualizando durante el curso con indicadores automáticos, clips de audio de alumnos leyendo fragmentos, enlaces a proyectos abiertos o “momentos destacados” capturados en foto o vídeo.
Pasar de PDF a app interactiva convierte la memoria o programación en una herramienta viva, navegable, actualizable y más atractiva. No solo mejora la presentación, sino que incrementa su valor práctico para la toma de decisiones, el seguimiento y la implicación de toda la comunidad educativa.
Comentarios
Publicar un comentario