Cómo utilizar el modo agente de ChatGPT en tu trabajo docente

 

Pincha sobre la imagen superior para acceder al asistente

La llegada del modo agente de ChatGPT abre un nuevo capítulo en el uso de la inteligencia artificial en educación. Ya no hablamos solo de un asistente que responde a nuestras preguntas, sino de un colaborador autónomo capaz de ejecutar procesos complejos siguiendo una estrategia y un objetivo claros. Pero usarlo requiere hacer primero pruebas sencillas y evaluarlas antes de usarlo en contextos reales. 

He creado un asistente que te ayuda a familiarizarte con el modo agente de Chat GPT. Te ayuda a entender cómo funciona, generar prompts precisos que le alimentarán tu consulta, ideas de uso educativo, resolución de problemas y dudas. Puedes acceder a él pinchando sobre la imagen que verás más arriba.


Este asistente no es un agente ni funciona con el modo agente de Chat GPT:

  • No ejecuta tareas autónomas ni encadena acciones reales por sí mismo.

  • te ayuda a definir, estructurar y preparar todo lo que necesitas para que, cuando uses el modo agente de ChatGPT, puedas configurarlo de forma rápida, adaptada a tu normativa y orientada a tu objetivo.

  • Funciona como manual interactivo + consultor que te lleva paso a paso hasta tener un agente listo para implementar.

Es como si fuera el arquitecto que diseña los planos, pero la “obra” (el agente real) se construye después en el entorno que soporte el modo agente.


Qué es un agente de ChatGPT

Un agente es una versión de ChatGPT configurada con un conjunto de instrucciones, herramientas y memoria que le permiten realizar tareas de forma autónoma y encadenar acciones para llegar a un resultado. A diferencia de una conversación habitual, un agente puede recordar el contexto, interactuar con diferentes recursos y tomar decisiones para avanzar en el flujo de trabajo que le hemos diseñado.

Diferencias clave:

  • En una conversación normal, ChatGPT responde en el momento pero no mantiene un plan de acción ni memoria persistente más allá del diálogo actual.

  • Un asistente es una configuración personalizada de ChatGPT adaptada a un estilo o función concreta, pero sigue requiriendo tu intervención continua.

  • Un agente, en cambio, puede ejecutar secuencias de pasos por sí mismo, tomar decisiones intermedias y gestionar tareas de principio a fin según las reglas y objetivos que le hayas marcado.

En otras palabras: le dices qué quieres conseguir, y él se encarga de recorrer el camino por ti.


Cómo funciona

Usar un agente no es complicado, pero para sacarle el máximo partido conviene seguir un proceso ordenado.

  1. Definir el objetivo

    • ¿Qué quieres que haga exactamente? Ej.: evaluar tareas, organizar actas, reuniones, listas..., crear materiales de repaso.

  2. Seleccionar el tipo de agente

    • Productividad (automatizar tareas), innovación (dinámicas creativas) o personalización (adaptar el aprendizaje).

  3. Proporcionar contexto y recursos

    • Instrucciones claras, ejemplos, plantillas o documentos necesarios para trabajar.

  4. Probar un prototipo rápido

    • Antes de usarlo en serio, ejecuta una prueba con datos ficticios para ajustar el enfoque. Por ejemplo: si el agente está configurado para evaluar exámenes, utiliza una respuesta inventada de un alumno y verifica que asigna la nota y el feedback correctamente según la rúbrica.

  5. Implementar y supervisar

    • Usar el agente con casos reales, revisando y afinando el trabajo. Por ejemplo: si lo aplicas para corregir un lote de exámenes de tu grupo, comprueba que las notas asignadas y el feedback coinciden con tus criterios, y ajusta las instrucciones si detectas desajustes o interpretaciones erróneas.

  6. Analizar resultados y mejorar

    • Guardar buenas prácticas y optimizar instrucciones para la siguiente ocasión. Por ejemplo: documenta qué funcionó y qué no, registra métricas (tiempo ahorrado, media por criterio, errores frecuentes), actualiza la rúbrica o el prompt base con esos ajustes y guarda una "corrección modelo" como referencia.


Usos educativos del modo agente

Un agente puede convertirse en tu asistente invisible para:

  • Reducir tareas repetitivas y administrativas.

  • Mejorar la precisión y rapidez en evaluaciones.

  • Diseñar materiales y actividades adaptadas a tu contexto.

  • Ofrecer feedback personalizado al alumnado.

  • Facilitar proyectos colaborativos y seguimiento de aprendizajes.


Ejemplos de uso

Gestión de burocracia

Un agente que recibe actas, listados y documentos y genera automáticamente:

  • Resúmenes para reuniones.

  • Informes en formato oficial.

  • Calendarios y avisos con fechas clave.

Beneficio: libera tiempo de tareas administrativas, evitando errores y duplicidad de trabajo.

Ejemplo de uso: Un centro educativo necesita agilizar la elaboración de actas de reuniones de departamento. El proceso con el agente sería:

  • Definir el objetivo: generar actas formateadas según plantilla oficial.

  • Seleccionar tipo de agente: Productividad.

  • Proporcionar contexto: subir las notas de la reunión, plantilla de acta y normativa interna.

  • Probar prototipo: enviar un acta ficticia y comprobar formato y claridad.

  • Implementar: tras cada reunión, subir las notas reales para que el agente genere el documento final.

  • Analizar y mejorar: ajustar el estilo, corregir posibles errores de formato y añadir recordatorios automáticos para los acuerdos.


Evaluación de tareas o exámenes

Un agente programado con la rúbrica oficial y criterios de evaluación que:

  • Corrige automáticamente las respuestas.

  • Asigna nota según los baremos.

  • Elabora un informe individual por alumno y un resumen global del grupo.

Beneficio: coherencia en la evaluación y feedback más rápido para el alumnado.

Ejemplo de uso: Un departamento de Filosofía quiere corregir de forma coherente los exámenes tipo PAU de Bachillerato. El proceso con el agente sería:

  • Definir el objetivo: aplicar la rúbrica oficial de Extremadura para puntuar y dar feedback.

  • Seleccionar tipo de agente: Productividad.

  • Proporcionar contexto: subir la rúbrica oficial, ejemplos de exámenes corregidos y criterios de deducciones lingüísticas.

  • Probar prototipo: usar un examen ficticio para comprobar la asignación de nota y la calidad del informe.

  • (Implementar: subir los exámenes reales para obtener correcciones automáticas con informes individuales y resumen global.

  • Analizar y mejorar: revisar coherencia de las notas, afinar el feedback y actualizar la rúbrica o instrucciones si es necesario.


Creación de materiales

Un agente configurado para diseñar materiales didácticos adaptados a:

  • Nivel y edad de los estudiantes.

  • Normativa y currículo de la comunidad autónoma.

  • Estilos de aprendizaje del grupo.

Beneficio: producción rápida de recursos contextualizados y listos para usar en el aula.

Ejemplo de uso: Un docente de Historia quiere crear guías de estudio personalizadas para 4º de ESO. El proceso con el agente sería:

  • Definir el objetivo: elaborar materiales adaptados a diferentes niveles de competencia lectora.

  • Seleccionar tipo de agente: Personalización.

  • Proporcionar contexto: subir el temario, ejemplos de guías previas y especificar las adaptaciones que necesita (lectura fácil, ampliación para alumnado avanzado, inclusión de actividades prácticas).

  • Probar prototipo: generar una guía para un tema y nivel concreto, revisando lenguaje, extensión y adecuación curricular.

  • Implementar: solicitar al agente la creación del resto de guías, integrando las adaptaciones necesarias.

  • Analizar y mejorar: recopilar feedback del alumnado, ajustar el nivel de dificultad y añadir elementos visuales o interactivos.


En resumen: el modo agente de ChatGPT no sustituye tu trabajo, pero sí puede liberarte de la parte más repetitiva y permitirte centrar tu energía en lo que de verdad importa: enseñar, guiar y motivar a tu alumnado.


Un ejemplo de uso del asistente para después usarlo en el modo agente de Chat GPT

Abro el asistente EDUagente, le proporciono el pdf de la programación de Historia de la Filosofía del curso pasado y escribo este prompt:

"Deseo realizar una simulación sobre cómo funcionaría el modo agente de Chat GPT si le adjunto este pdf de la programación de Historia de la Filosofía del pasado curso y quiero que me genere la de este próximo curso a partir de unos datos que le proporcione. Indica los pasos que tengo que seguir en el modo agente para realizar esta tarea docente."

El asistente me facilita el flujo de trabajo en modo agente:

1. Configuración inicial del agente

  • Objetivo: "Generar la nueva programación de Historia de la Filosofía para el curso 2025-2026 a partir de la del curso 2024-2025 y de datos actualizados".

  • Tipo de agente: Productividad (automatización y organización de documentos curriculares).

  • Instrucciones clave al agente:

    • Respetar estructura, lenguaje y formato del documento base.

    • Adaptar al marco normativo vigente (LOMLOE + Decreto autonómico actualizado).

    • Incorporar los nuevos datos que yo le proporcione (cambios en alumnado, metodologías, distribución de contenidos, proyectos, etc.).

    • Mantener coherencia terminológica y de competencias.


2. Carga del documento base

  • Acción: Adjuntar el PDF de la programación anterior (ya lo hiciste).

  • Indicación al agente: “Usa este documento como referencia para estructura y redacción”.


3. Provisión de datos para actualización

Debes tener listos y proporcionarle al agente:

  • Cambios en número de grupos y alumnos/as.

  • Ajustes en temporalización o proyectos.

  • Inclusión de nuevos saberes básicos o eliminación de algunos.

  • Modificaciones en criterios de evaluación o metodología.

  • Actividades complementarias nuevas o retiradas.

  • Referencias a normativa actualizada si han cambiado decretos o instrucciones.

  • Cambios en herramientas digitales, recursos o integraciones con otras áreas.


4. Proceso de generación automática

El agente ejecutará:

  1. Análisis del documento base.

  2. Extracción de estructura y secciones clave.

  3. Incorporación de cambios que le hayas indicado.

  4. Revisión de coherencia interna (objetivos ↔ contenidos ↔ evaluación ↔ normativa).

  5. Formateo en estilo idéntico o mejorado al del documento original.


5. Validación pedagógica y normativa

  • El agente revisará que:

    • La programación cumpla con LOMLOE y normativa autonómica.

    • Las competencias y criterios de evaluación estén alineados con el currículo oficial.

    • No haya duplicidades o incoherencias respecto a 2º de Bachillerato.


6. Entrega y ajustes

  • El agente te dará:

    • Versión completa en Word/PDF.

    • Resumen ejecutivo para jefatura de estudios o inspección.

  • Tú podrás:

    • Pedir variantes (por ejemplo, una versión con más actividades TIC o más centrada en EBAU).

    • Marcar cambios sobre la marcha para que el agente rehaga solo las secciones afectadas.


Recomendaciones y consejos de uso del modo agente

1. Antes de usar el modo agente

Prepara el terreno:

  • Define el objetivo: sé muy concreto (ej. "Actualizar la programación del curso pasado con los cambios de normativa y temporalización del nuevo curso").

  • Ten la información lista: cambios en normativa, alumnado, temporalización, proyectos, actividades y criterios.

  • Decide el tipo de agente: en tu caso, sería Productividad docente (documentos curriculares, planificación, evaluaciones).


2. Configuración del agente

Cuando lo crees o ajustes:

  • Prompt inicial claro: Instrucciones precisas sobre formato, tono y normativa.

  • Memoria activada (si está disponible): así el agente recuerda tus criterios, estilo y contexto normativo.

  • Permisos: asegúrate de que pueda leer archivos adjuntos y usarlos como base.

  • Normativa: indícale siempre la ley educativa y el decreto autonómico vigentes.


3. Uso práctico

Para trabajos como la programación:

  1. Adjunta el documento base.

  2. Indica qué se mantiene y qué cambia.

  3. Pide que respete el formato pero optimice redacción y coherencia.

  4. Solicita que revise alineación curricular con competencias y criterios oficiales.


4. Buenas prácticas

  • Fragmenta el trabajo: pide primero el esquema general actualizado, luego cada sección.

  • Valida por partes: revisa objetivos, metodología, evaluación… antes de ensamblar.

  • Guarda versiones: mantén el original y los borradores que vaya creando.

  • Pide variantes: por ejemplo, “hazme una versión con más peso en metodologías activas” o “incluye un bloque TIC”.


5. Seguridad y normativa

  • No incluir datos personales de alumnado ni de docentes.

  • Cumplir con LOPD y RGPD.

  • Adaptar siempre al marco autonómico.

  • Si el agente propone actividades con IA o herramientas online, revisa su adecuación a la edad y política del centro.


6. Optimización continua

  • Tras la primera versión, pide mejoras en:

    • Claridad del lenguaje.

    • Ejemplos contextualizados para tu alumnado.

    • Integración interdisciplinar.

  • Guarda un perfil de agente docente que puedas reusar cada curso para actualizar solo lo necesario.


7. Errores comunes que evitar

  • Dar instrucciones vagas como “hazme la programación” sin aportar base documental.

  • No especificar normativa o competencias oficiales.

  • No revisar el texto final antes de entregarlo a inspección o jefatura.

  • Pedir todo de golpe sin validar por etapas.


Protocolo de seguridad y privacidad en el uso del modo agente

Principios generales

  • Cumplir la LOPD, el RGPD y la normativa autonómica de protección de menores.

  • No introducir nombres reales, direcciones, teléfonos, correos electrónicos ni identificadores directos de personas.

  • Utilizar identificadores anónimos y coherentes para referirse a personas o grupos.


Sistema de siglas y etiquetas

Para garantizar el anonimato, sustituir datos personales por códigos predefinidos y, de forma complementaria, considerar otros métodos como la pseudonimización mediante iniciales ficticias, el uso de descriptores genéricos ("Alumno 1", "Grupo A"), la anonimización parcial de fechas o ubicaciones y la eliminación de metadatos ocultos en los documentos digitales:


Procedimiento de trabajo seguro

  1. Preparar datos: Antes de subir o compartir un documento, sustituir todos los nombres y datos sensibles por las etiquetas correspondientes.

  2. Indicar al agente: En el primer mensaje, aclarar qué significan las etiquetas y que debe mantenerlas sin intentar adivinar datos reales.

  3. Controlar exportación: Revisar los documentos generados para asegurarse de que no aparezcan datos personales introducidos por error.

  4. Uso de ejemplos ficticios: Si se requiere contextualizar, usar ejemplos inventados y no reales.

  5. Versiones finales: Antes de entregar el documento en el centro, sustituir las etiquetas por la información que corresponda, si fuera necesario y permitido.


Frases de advertencia

Cada vez que se inicie una sesión de trabajo con el agente, incluir:

Aviso de privacidad: Este documento se elabora siguiendo LOPD, RGPD y normativa autonómica. Todos los nombres y datos reales se han sustituido por etiquetas anonimizadas. No intentes identificar a personas reales.


Revisión periódica

  • Trimestralmente: Revisar que el uso de etiquetas sigue activo y coherente.

  • Antes de publicación o entrega: Realizar un control final para confirmar que no hay datos sensibles.


Comentarios

  1. Excelente contenido favor compartir ideasjacc26@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. Sebastiánagosto 15, 2025

    Extraordinario, Ramón. Millones de gracias por todo lo que nos ayudas día a día. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario