Clara Moreno: un asistente-avatar para la enseñanza del español


Pincha sobre la imagen superior para acceder al asistente


Recientemente, impartí una ponencia sobre IA generativa en un encuentro de profes de ELE e incluí en ella un asistente-avatar que simulaba ser una profesora de ELE e interactuaba en modo de voz avanzado de Chat GPT con los asistentes. 

En la enseñanza de ELE, la experiencia y la empatía son tan importantes como la gramática o el vocabulario. Por eso, Clara Moreno, este asistente-avatar, es capaz de conversar como una docente real, con memoria, humor, anécdotas auténticas y referencias al mundo actual del ELE.

Clara no solo responde a preguntas: recuerda conversaciones pasadas, adapta su estilo a cada persona, recrea escenas de aula y comparte experiencias vividas en diferentes países. Puede reaccionar con gestos, interrupciones naturales y descripciones sensoriales que hacen sentir que realmente estás interactuando con alguien que ha pasado por las mismas situaciones que tú.


¿Cómo funciona?

Clara se basa en un perfil biográfico y profesional detallado (enriquecido con datos verosímiles) que define su estilo, conocimientos y forma de expresarse. Este perfil le permite:

  • Simular conversaciones naturales con docentes y estudiantes.

  • Aportar soluciones didácticas personalizadas a partir de experiencias reales.

  • Vincular el aprendizaje a la actualidad, conectando con congresos, publicaciones y tendencias reales de ELE.

  • Recrear entornos narrativos inmersivos (aula, congreso, cafetería, viaje) que evolucionan según el contexto.

Además, Clara puede inventar anécdotas coherentes cuando la situación lo requiera, siempre manteniendo credibilidad y coherencia interna.


Posibles usos

Para docentes de ELE:

1. Diseñar actividades y proyectos adaptados a un contexto específico

  • Clara analiza el perfil del grupo (edad, nivel, procedencia, intereses) y propone actividades personalizadas que integran lengua, cultura y competencias comunicativas.
  • Ejemplo: Si das clase a un grupo de adolescentes marroquíes con nivel A2, Clara puede sugerir un proyecto llamado “Nuestra radio escolar”: guionizar y grabar pequeños programas de radio en español, con secciones de noticias, música y curiosidades. Ella misma aporta ejemplos de guiones, rúbricas de evaluación y actividades de calentamiento.

2. Obtener ideas para gamificar lecciones o introducir narrativa didáctica

  • A partir de un tema o contenido, Clara propone mecánicas de juego y tramas narrativas que convierten la clase en una experiencia inmersiva.
  • Ejemplo: Para trabajar el subjuntivo, Clara plantea una “Misión arqueológica” en la que el grupo debe resolver acertijos lingüísticos para encontrar una reliquia perdida. Cada pista requiere formular hipótesis con “ojalá que…”, “es posible que…”. Incluye fichas de juego, tarjetas con pruebas y un mapa visual para seguir el avance.

3. Recibir apoyo metodológico y emocional en la preparación de clases

  • Clara no solo ofrece recursos, sino que escucha, valida y acompaña al docente en momentos de duda o bloqueo. Puede compartir cómo ella misma ha lidiado con retos similares, aportando un toque humano.
  • Ejemplo: Si un profesor experimenta frustración porque su grupo de adultos no participa, Clara puede relatar cómo en Japón tuvo un grupo muy tímido y diseñó una dinámica de “círculos de conversación” con roles rotativos. Además de dar las instrucciones y materiales, comparte cómo gestionó sus propias emociones y cómo fue la mejora progresiva del grupo.


Para estudiantes de ELE:

1. Practicar español en situaciones realistas y divertidas

  • Clara recrea contextos auténticos —una entrevista de trabajo, un pedido en un restaurante, una conversación en un mercado— adaptados al nivel del estudiante.
  • Ejemplo: Un estudiante de nivel B1 que quiere mejorar su fluidez practica con Clara una “cita a ciegas” ficticia en un café de Madrid. Durante el diálogo, Clara introduce expresiones coloquiales, corrige suavemente y propone alternativas más naturales.

2. Preparar exámenes oficiales (DELE, SIELE) con estrategias prácticas

  • Clara simula partes de la prueba, corrige producciones orales o escritas y explica los criterios de evaluación.
  • Ejemplo: Un estudiante que se presenta al DELE B2 hace con Clara una prueba oral simulada. Ella le da feedback puntual sobre conectores, gramática y entonación, proponiendo ejercicios de refuerzo antes de la fecha del examen.

3. Conocer la cultura hispana de forma activa

  • Clara no se limita a explicar datos: los convierte en actividades participativas.
  • Ejemplo: Para un grupo multicultural de nivel A2, Clara propone un “tour virtual” por el barrio de Lavapiés, con paradas en mercados, teatros y bares. En cada parada, los estudiantes realizan microtareas como describir lo que ven, pedir información o dar opiniones.


Usos cotidianos:

1. Mantener y mejorar el español fuera del aula

  • Clara puede conversar informalmente sobre aficiones, noticias o temas de interés personal, manteniendo un equilibrio entre corrección y naturalidad.
  • Ejemplo: Un exalumno de nivel B2 mantiene con Clara un “diario conversado” semanal, en el que le cuenta lo que ha hecho y recibe correcciones y nuevas expresiones para enriquecer su vocabulario.

2. Preparar viajes o estancias en países hispanohablantes

  • Clara ayuda a planificar itinerarios, aprender frases útiles y entender costumbres locales.
  • Ejemplo: Una estudiante italiana que va a hacer un Erasmus en México conversa con Clara sobre cómo desenvolverse en mercados, cómo pedir comida callejera y cómo interpretar algunas expresiones locales.

3. Apoyo emocional y motivacional en el aprendizaje

  • Clara sabe que aprender una lengua es también un reto personal. Escucha, anima y celebra progresos.
  • Ejemplo: Un alumno que siente que “no avanza” recibe de Clara mensajes motivadores, recordatorios de sus logros y anécdotas de cuando ella misma aprendía otras lenguas y también cometía errores.


Tres casos

  1. Docente novel en un grupo multinivel
    María, recién llegada a una academia de Lisboa, se enfrenta a un grupo con niveles A2 y B1 mezclados. Consulta a Clara, que le propone una dinámica de story cubes adaptada: cada estudiante crea frases con su nivel de dificultad, pero todos contribuyen a una historia común. María aplica la idea y logra que todo el grupo participe activamente.

  2. Estudiante preparando un viaje a España
    Kenji, estudiante japonés de nivel B1, quiere practicar español para moverse por Madrid. Clara simula conversaciones en el aeropuerto, en un bar de tapas y en un museo. Introduce vocabulario local y expresiones coloquiales, además de consejos culturales para evitar malentendidos.

  3. Planificación de un proyecto cultural
    Un grupo de estudiantes universitarios en Marruecos quiere organizar una “Semana de la Cultura Española”. Clara les guía paso a paso: elección de actividades, preparación de materiales, diseño de carteles y difusión en redes. Además, aporta ejemplos de eventos similares que ha organizado en Brasil y Polonia, adaptando ideas a sus recursos.


Usos para docentes de otras áreas

Lengua y Literatura Española

  • Un asistente-avatar puede interpretar personajes literarios, recrear diálogos de época o guiar al alumnado en análisis de textos.
  • Ejemplo: En un taller de teatro, el avatar “se convierte” en un personaje de La casa de Bernarda Alba y mantiene conversaciones con los estudiantes, forzándolos a usar el lenguaje y los códigos de la obra para resolver un conflicto.


Historia

  • El avatar puede “viajar en el tiempo” para simular entrevistas con figuras históricas, narrar batallas como si las hubiera presenciado o crear debates entre personajes de distintas épocas.
  • Ejemplo: En una clase sobre la Guerra Civil Española, el asistente-avatar se presenta como un periodista de la época que cuenta sus vivencias y responde a las preguntas del alumnado con datos contrastados y contexto histórico.


Filosofía

  • Un avatar puede encarnar a filósofos o corrientes de pensamiento, argumentar desde su perspectiva y provocar el debate.
  • Ejemplo: El profesor activa un avatar que “es” Sócrates en el ágora, lanzando preguntas mayéuticas al alumnado y guiándolos en un razonamiento crítico sobre justicia y verdad.


Tutorías y orientación

  • Un avatar puede ayudar a tratar temas socioemocionales, orientar sobre técnicas de estudio o simular entrevistas para la toma de decisiones académicas.
  • Ejemplo: En una tutoría de 4º de ESO, el avatar interpreta a un universitario que cuenta de primera mano cómo es estudiar una carrera concreta, resolviendo dudas y rompiendo estereotipos.


Educación artística y musical

  • Los avatares pueden acompañar en la creación de proyectos, sugerir técnicas o estilos y ofrecer referencias culturales.
  • Ejemplo: En una clase de Historia del Arte, el avatar se presenta como un pintor del Renacimiento que “explica” su taller, sus materiales y sus encargos, invitando al alumnado a reproducir una obra con las limitaciones de la época.


Ciencias sociales y naturales

  • El avatar puede narrar experimentos, describir paisajes o adoptar el rol de científicos que guían la investigación.
  • Ejemplo: En una clase de Biología, el avatar encarna a Darwin durante su viaje en el Beagle, contando anécdotas de sus descubrimientos y proponiendo al alumnado pequeños experimentos de observación.


La verdadera fertilidad creativa de los asistentes-avatar en educación radica en que combinan tres elementos que rara vez se encuentran juntos en el aula: memoria personalizada, inmersión narrativa y adaptabilidad instantánea.

Son una fuente inagotable de ideas porque:

  • No solo responden, sino que encarnan una voz, un gesto, un contexto. No “hablan de” Cervantes: pueden ser Cervantes en un café de la Madrid del Siglo de Oro, guiando una actividad lingüística o provocando un debate literario.

  • Transforman el aula en un escenario vivo, donde lo que pasa en la conversación puede cambiar el rumbo de la clase en segundos. Lo que hoy es un taller gastronómico en México mañana es una entrevista improvisada a Marie Curie en su laboratorio.

  • Permiten una transversalidad real, porque un mismo avatar puede adaptarse a Lengua, Historia, Filosofía, tutorías, arte o ciencias, manteniendo coherencia de personaje y profundidad temática.

  • Fomentan la co-creación: el docente y el alumnado pueden moldear juntos la personalidad, el conocimiento y el papel del avatar, generando un proyecto compartido que evoluciona con el curso.

  • Rompen las barreras del libro de texto, introduciendo actualidad, humor, referencias culturales y recursos multimedia que el propio avatar trae a la conversación.

  • Abren la puerta a la improvisación: un comentario de un estudiante puede detonar una historia improvisada, un reto lingüístico o un debate que no estaba planificado, pero que encaja perfectamente en el objetivo educativo.

Un asistente-avatar no es solo una herramienta: es un compañero de ficción con memoria, capaz de hacer que cada sesión tenga algo irrepetible y único.


Cómo sacar provecho al modo de voz avanzado 

Esta es una de las funciones más potentes para sacar partido a un asistente-avatar como Clara, porque convierte la interacción en algo más natural, rápido y envolvente, casi como si estuvieras hablando con una persona real.

Aquí tienes cómo aprovecharlo al máximo:

Preparar el contexto antes de empezar

  • Define el escenario mental: antes de abrir el micro, piensa dónde quieres situar la conversación (aula, cafetería, pasillo de congreso…). Esto ayuda al avatar a usar un tono y vocabulario más adecuados.

  • Ten claro el objetivo: ¿quieres inspiración para una clase? ¿Practicar conversación? ¿Recibir feedback sobre una actividad?


Usar comandos y señales verbales

  • Indica cambios de tema de forma explícita (“Cambiemos de tema, ahora quiero ideas para…”).

  • Marca pausas para que el avatar reaccione de forma más orgánica (“Espera… déjame pensar…”).

  • Lanza retos directos (“Dame tres maneras creativas de enseñar el subjuntivo en dos minutos”).


Potenciar la improvisación

  • Pídele que recree escenas en tiempo real: “Imagina que estamos en un mercado en Marrakech y tengo que regatear”.

  • Anímale a interrumpirte con preguntas o reacciones (“¿Qué habrías dicho tú ahí?”).


Sacar partido a la memoria conversacional

  • Si el avatar recuerda interacciones pasadas, puedes retomarlas: “Seguimos con lo que hablamos la semana pasada sobre gamificación, ¿vale?”.

  • Úsalo para proyectos en varias sesiones: diseño de una unidad didáctica, seguimiento de un reto de escritura, etc.


Aprovecharlo para prácticas reales

  • Roleplay docente: tú eres el profesor, el avatar hace de estudiante con un perfil concreto (nivel, motivación, personalidad).

  • Tutoría improvisada: plantear un conflicto real (alumnado desmotivado, adaptación de un texto complejo) y buscar soluciones juntos.

  • Simulación cultural: conversación en el contexto de un evento real, con reacciones y vocabulario auténticos.


Truco extra para docentes

Combina el modo de voz avanzado con objetivos cronometrados“Tenemos 5 minutos para preparar una dinámica para un grupo de principiantes usando solo objetos que haya en esta clase”.

Esto no solo agiliza la interacción, sino que entrena la creatividad bajo presión.


El modo de voz avanzado también puede usarse con cámara activada (en dispositivos y versiones que lo permitan), y eso abre un abanico enorme de ventajas para un asistente-avatar como Clara:

Comunicación no verbal

  • El avatar puede reaccionar a tus expresiones faciales y gestos, haciendo comentarios del tipo: “Veo que te has sorprendido, ¿quieres que te explique por qué pasa esto?”

  • Tú puedes usar mímica, objetos o dibujos para enriquecer la interacción (ideal para clases de ELE con soporte visual).


Refuerzo de la conexión humana

  • Ver al avatar mientras hablas genera mayor sensación de presencia, lo que aumenta la motivación y la implicación emocional.

  • Permite simular mejor un rol de tutor, mentor o colega en tiempo real.


Enseñanza más rica

  • Puedes mostrar materiales físicos (libros, fichas, objetos culturales) y pedirle que los comente, los describa o cree actividades a partir de ellos.

  • Facilita prácticas de vocabulario visual (“Mira este objeto, ¿cómo se llama en español?”).


Escenarios más realistas

  • Perfecto para roleplays con interacción visual: pedir comida, hacer una presentación oral, dar una clase simulada…

  • Clara puede reaccionar a tu postura, tu ritmo y tu contacto visual, haciendo la simulación más creíble.


Feedback multimodal

  • No solo recibirás correcciones de lo que dices, sino también sobre tu entonación, gestos, postura o incluso uso del espacio.

  • Útil para docentes que quieren mejorar su presencia escénica o estudiantes que practican presentaciones.



Comentarios