Usar IA en Primaria
Marco neuro‑pedagógico de referencia (aplicable a toda Primaria)
Funciones ejecutivas y memoria de trabajo
Entre los 6 y 12 años el cerebro va afinando tres “superpoderes”:
-
Inhibición: frenar impulsos (no interrumpir, no tocar todo a la vez).
-
Flexibilidad: cambiar de estrategia si la primera no funciona.
-
Memoria de trabajo: sostener información unos segundos mientras hacemos algo con ella (recordar un dato y usarlo).
Implicación: si una tarea tiene muchos pasos o demasiada información, algunos alumnos “se caen del hilo”.
Qué hacer en el aula (andamiaje):
-
Divide en pasos cortos (máx. 3–4 a la vez).
-
Modelo rápido: “Mírame 1 minuto”, luego lo hacen contigo, luego solos.
-
Plantillas: guiones de 3 casillas (inicio, desarrollo, cierre).
-
Apoyos visuales: lista de verificación en la mesa (✓ título, ✓ puntos, ✓ revisar).
-
Tiempo acotado: relojes de arena/temporizador de 5–10 min.
Ejemplo con IA: “Genera una lista de 3 pasos para escribir una postal en 2.º de Primaria y un modelo de 4 líneas.” → El alumnado sigue esos 3 pasos, marca lo que va completando y lee en voz alta su postal.
Señales de que vas bien: más tiempo en tarea (menos paseos), entregas más completas y menos “¿qué había que hacer?”.
Carga cognitiva y aprendizaje multimedia
Qué significa: el cerebro tiene un “ancho de banda” limitado. Si metemos mucho adorno o muchos pasos, se satura.
Claves:
-
Ejemplos resueltos al principio del aprendizaje.
-
Diseño sencillo: menos florituras, más claridad (una imagen que ayuda vale más que cinco que distraen).
-
Dificultades deseables cuando ya dominan lo básico: pistas, no respuestas.
Qué hacer en el aula:
-
Empieza cada tema con 1–2 ejemplos resueltos bien explicados.
-
Quita “ruido” visual de fichas/presentaciones.
-
En problemas, ofrece pistas graduales: Pista 1 (palabras clave), Pista 2 (ecuación), Pista 3 (comprueba si…).
Ejemplo con IA (mates 3º): “Crea 5 problemas de dos pasos y pistas graduales (sin dar la solución).” → El alumno pide la pista que necesita y anota cuántas ha usado.
Señales de que vas bien: menos “atascos”, más alumnos llegan al final de la tarea y explican el procedimiento.
Lectura y soporte (papel/pantalla)
Idea principal: en lectores en desarrollo suele ir mejor en papel para textos largos o con muchas inferencias. La pantalla funciona bien para tareas cortas y guiadas.
Qué hacer en el aula:
-
Papel para lecturas largas, resúmenes, subrayado y mapas.
-
Pantalla para actividades cortas: localizar ideas, jugar con vocabulario, preguntas tipo quiz.
-
Siempre con guía: antes de leer, 2–3 preguntas clave; después, resumen de 3 líneas.
Ejemplo con IA (3º y 4º): “Sobre este texto (pega el texto), crea 3 preguntas literales y 3 inferenciales y al final pide un resumen en 3 líneas.” → Leen en papel, responden en el cuaderno y verifican con las explicaciones de la IA.
Señales de que vas bien: respuestas más completas y menos confusiones en preguntas inferenciales.
Retroalimentación y tutoría
Idea principal: una “tutoría digital” (IA) ayuda si la usamos después de que el alumno produzca algo. La IA sugiere, el alumno decide y justifica.
Qué hacer en el aula:
-
En escritura: primero borrador propio, luego IA para 3 mejoras concretas (claridad, conector, ejemplo).
-
En ciencias/mates: IA para explicar errores o proponer hipótesis; el alumno comprueba con libro/experimento.
Ejemplo con IA (4º): “Lee este borrador (pega texto). Señala 1 frase a mejorar, 2 conectores posibles y 1 ejemplo para ampliar. No reescribas todo.” → El alumno acepta o rechaza cada sugerencia y escribe por qué.
Señales de que vas bien: más revisiones con sentido, textos más claros y alumnos que explican cambios.
Instrucción explícita y práctica (el clásico “yo–nosotros–tú”)
Qué significa:
-
Yo lo modelo (rápido y claro).
-
Lo hacemos juntos (pistas, dudas).
-
Lo haces tú (con una mini-lista de verificación).
Suma práctica de recuperación (preguntas sin mirar) y espaciado (volver a ello unos días después).
Qué hacer en el aula:
-
Cierra la sesión con 3 preguntas cortas sin apuntes.
-
Vuelve al contenido a las 48–72 h con 2 ejercicios recordatorio.
-
Usa la IA para variar ejemplos sin cambiar la idea principal.
Ejemplo con IA (5º y 6º): “Genera 5 preguntas de repaso (respuesta breve) sobre fracciones equivalentes y, pasado mañana, otras 5 distintas del mismo nivel.”
Señales de que vas bien: recuerdan más sin mirar, transferencia a problemas nuevos y menos dependencia del profe.
Marcos de competencia digital (para no perder el norte)
Qué significa:
-
Alumnado (DigComp 2.2): progresar en buscar, crear, comunicar y protegerse en digital.
-
Docentes (DigCompEdu / MRCDD): integrar tecnología con sentido pedagógico (recursos, evaluación, inclusión, ética).
-
Alfabetización en IA (OCDE/CE): saber qué puede y qué no puede la IA, cómo usar pistas, cómo verificar y cómo proteger datos.
Qué hacer en el aula:
-
Definir por ciclo 2–3 metas digitales realistas (p. ej., “citar una fuente”, “pedir pistas, no respuestas”, “no compartir datos personales”).
-
Incluir mini-charlas de 5 minutos sobre sesgos, privacidad y verificación.
Ejemplo con IA (normas claras): “Redacta 5 normas de uso responsable de IA para Primaria (lenguaje sencillo), con un ejemplo bueno y otro malo por norma.” → Se pegan en el aula y se recuerdan antes de usar IA.
Señales de que vas bien: los alumnos declaran cómo usaron IA, consultan fuentes y cuidan la privacidad.
Guía de mínimos
-
Usa la IA para modelos, pistas y revisión, no para sustituir el trabajo del alumno.
-
Bloques de 10–20 min y siempre con tarea clara.
-
Evita “muros de texto” y pide explicaciones propias.
-
Cuentas del centro, sin datos personales, y el alumnado declara si usó IA y cómo.
-
Guarda borradores, pistas que pidió, y haz defensas orales breves.
Pocas cosas a la vez (pasos cortos + modelo breve).
-
Pistas, no respuestas (dificultades deseables).
-
Papel para lo profundo, pantalla para lo corto y guiado.
-
Primero produce, luego revisa con IA (y justifica cambios).
-
Recupera y espacia (hoy + dentro de 2–3 días).
-
Normas claras de uso responsable (privacidad y verificación).
¿Y si solo copian lo de la IA?: Pide pistas, no respuestas; exige borradores y defensa oral de 2–3 min.
-
¿Me baja la atención en clase?: Usa IA en bloques cortos, alterna con papel y establece un minipropósito por bloque.
-
¿Cómo sé si realmente aprendieron?: Combina rúbrica + recuperación al final (3–5 preguntas rápidas sin apuntes) + explicación propia.
Secuenciación por etapas
Primer ciclo de Primaria (6–8 años)
Perfil neuro
-
Memoria de trabajo aún limitada; mejora la inhibición pero es frágil ante distracciones. La decodificación lectora está en consolidación (de la correspondencia grafema‑fonema a la fluidez). Necesitan pasos cortos, ejemplos y apoyo visual pertinente.
Objetivo del ciclo
-
Consolidar lectoescritura y cálculo básico con apoyo visual y pasos cortos.
Qué puede aportar la IA
-
Materiales adaptados (cuentos, tarjetas, secuencias de imágenes), ejemplos resueltos y pistas orales.
Actividades “llave en mano”
A. Cuento con imágenes y comprensión oral
-
El docente pide a la IA un cuento de 6–8 frases con el vocabulario de la unidad.
-
Imprime el cuento y lee en voz alta; después, 3 preguntas literales y 2 inferenciales. Prompt: “Genera un cuento de 6–8 frases para 1.º de Primaria sobre el mercado del barrio. Vocabulario: fruta, puesto, moneda, carro, cambio. Añade 5 preguntas (3 literales y 2 inferenciales).”
B. Escritura guiada “frases bien formadas”
-
La IA crea 10 imágenes (o descripciones) y 10 oraciones modelo.
-
Los niños emparejan imagen–oración y corrigen signos y mayúsculas. Prompt: “Crea 10 descripciones breves (una oración) de escenas cotidianas para 2.º de Primaria. Deben incluir un sujeto, un verbo y un complemento. Añade una versión con errores para que el alumnado las corrija.”
C. Matemáticas: ejemplos resueltos + práctica
-
La IA produce 5 sumas con llevadas, cada una explicada paso a paso.
-
Los niños resuelven 5 nuevas similares sin explicación. Prompt: “Crea 5 sumas con llevadas para 1.º/2.º de Primaria y explica cada paso. Después, 5 ejercicios parecidos sin explicación.”
Consejos rápidos
-
Siempre en papel cuando el objetivo sea comprender y escribir.
-
Usa la IA fuera de clase (preparación) o en gran grupo con pizarra.
-
No cuentas individuales aún; sí producto final tangible (fichas, tarjetas).
Segundo ciclo de Primaria (8–10 años)
Perfil neuro
-
Aumenta la capacidad de memoria de trabajo y el control inhibitorio, se amplía vocabulario y conocimiento de mundo; la comprensión lectora exige más inferencia.
Objetivo del ciclo
-
Mejorar comprensión lectora, redacción por etapas y resolución de problemas.
Mejorar comprensión lectora, redacción por etapas y resolución de problemas.
Qué puede aportar la IA
-
Generar preguntas de lectura por niveles, sugerir mejoras en textos del alumnado (AWE) y dar pistas en matemáticas sin “reventar” la solución.
Generar preguntas de lectura por niveles, sugerir mejoras en textos del alumnado (AWE) y dar pistas en matemáticas sin “reventar” la solución.
Actividades “llave en mano”
A. Lectura con preguntas graduadas
-
Elige un texto del libro.
-
Pide a la IA 3 preguntas literales, 3 inferenciales y 2 de vocabulario.
-
Responden en papel y comparan con explicaciones alternativas generadas por IA. Prompt: “Sobre el siguiente texto (pega aquí el texto), crea 3 preguntas literales, 3 inferenciales y 2 de vocabulario en contexto para 4.º de Primaria. Añade una explicación de por qué cada respuesta correcta lo es.”
B. Redacción por procesos (borrador → revisión)
-
El alumnado escribe un borrador propio (10–12 líneas).
-
Pide a la IA sugerencias específicas (cohesión, ortografía, ampliar un ejemplo).
-
El alumno acepta o rechaza cambios y explica por qué. Prompt: “Analiza este borrador de 4.º de Primaria. Señala: (1) una frase a mejorar por claridad, (2) dos conectores que encajen, (3) una sugerencia para ampliar un ejemplo. Responde en 6–8 líneas, sin reescribir todo el texto.”
C. Matemáticas con “pistas graduales”
-
En lugar de soluciones, la IA ofrece pista 1, pista 2, pista 3.
-
El alumno decide cuántas pistas necesita y muestra el procedimiento. Prompt: “Para este problema de 3.º de Primaria (pega el problema), genera tres pistas crecientes. No des la solución, solo pistas que orienten el procedimiento.”
D. Ciencias: hipótesis y verificación
-
La IA ayuda a formular 3 hipótesis y qué datos harían falta.
-
El grupo verifica con experimento/lecturas y registra resultados. Prompt: “Estamos investigando ‘¿Qué plantas crecen mejor con más luz?’ Propón 3 hipótesis distintas y qué datos o mediciones necesitamos para comprobar cada una.”
Consejos rápidos
-
15–20 min de IA dentro de una secuencia más amplia (antes y después, papel).
-
Pide siempre “pistas, no respuestas”.
-
Guarda diario de decisiones: qué cambió el alumno y por qué.
Tercer ciclo de Primaria (10–12 años)
Perfil neuro
-
Mayor integración fronto‑parietal y avance en planificación; lectores más fluidos, con foco en estrategias de comprensión profunda (resumir, integrar fuentes). Aun así, la PFC continúa madurando y conviene sostener el andamiaje.
Objetivo del ciclo
-
Empezar a investigar, argumentar y verificar fuentes con más autonomía.
Qué puede aportar la IA
-
Delimitar temas de investigación, mapear subtemas, proponer objeciones para mejorar argumentos y analizar errores en matemáticas/ciencias.
Actividades “llave en mano”
A. Mini-investigación con verificación
-
Tema amplio → la IA propone 3 enfoques concretos y palabras clave.
-
El alumnado busca 2–3 fuentes (libro/enciclopedia/web educativa).
-
Redacta síntesis propia (12–15 líneas) y cita fuentes. Prompt: “Tema: ‘Energías renovables en mi ciudad’. Delimita el tema en 3 enfoques concretos, sugiere 6 palabras clave y 4 preguntas guía para 6.º de Primaria.”
B. Opinión argumentada con objeciones
-
El alumno escribe una tesis con 2 razones.
-
La IA genera 2 objeciones comunes y pide responderlas. Prompt: “Tesis del alumno: ‘Deberíamos tener más tiempo de recreo’. Genera 2 objeciones habituales y pide al alumno que responda con una razón y un ejemplo en 3–4 líneas cada una.”
C. Matemáticas: análisis de error y variantes
-
La IA crea una solución incorrecta y pide detectar el error.
-
Después, 3 variantes isomórficas para practicar. Prompt: “Crea una solución incorrecta a este problema de 6.º (pega el problema). Explica en 4 líneas cuál es el error típico. Propón 3 problemas muy parecidos para practicar.”
D. Ciencias sociales: roles y fuentes
-
La IA hace de entrevistador histórico (p. ej., un cronista).
-
El alumnado contrasta lo “dicho” por la IA con dos fuentes reales. Prompt: “Actúa como un cronista del siglo XVI y responde en 6 líneas qué viste en un puerto español. Después, formula 3 datos que el alumnado deba contrastar en fuentes reales.”
Consejos rápidos
-
Exigir trazabilidad: borradores, comentarios, fuentes y defensa oral de 2–3 min.
-
Pedir siempre “explica por qué” y “cita al menos dos fuentes”.
Evaluación rápida (para cualquier ciclo)
-
Producto: lo que entregan (texto, problema, póster).
-
Proceso: borradores, pistas que pidió, cambios aceptados/rechazados.
-
Explicación: 1–3 minutos de defensa oral o nota de autor (“qué hice, qué cambié, por qué”).
-
Declaración de uso de IA (obligatoria en el pie del trabajo): “Usé IA para: □ ideas □ corregir □ preguntas □ pistas □ no la usé. Lo que acepté fue… y lo que rechacé fue…”.
Gestión del aula y seguridad
-
Cuentas institucionales y sin datos personales.
-
Sesiones de IA cortas, guiadas y con propósito.
-
No usar detectores de IA como “prueba” de copia: evalúa trazabilidad.
-
On-task: ajusta la dificultad; si baja la concentración, reduce el paso o vuelve a papel.
Ejemplos de rúbricas breves por ciclo
Primer ciclo de Primaria (escritura): Usa IA para crear ejemplos resueltos y cuentos con imágenes, luego actividad en papel y conversación guiada. Planificación asistida (sí/no), oraciones correctas (0–2), uso de conectores básicos (0–2), revisión con el profe (sí/no).
Tipo de texto: cuento o descripción corta
Criterios:
-
Planificación asistida (Sí / No)
-
Ejemplo: El alumno hizo un dibujo con ayuda del docente o utilizó imágenes sugeridas por IA para organizar su historia antes de escribirla.
-
-
Oraciones correctas (0–2 puntos)
-
0 puntos: Las frases están mal construidas o no se entienden.
-
1 punto: Algunas oraciones están bien, pero hay errores importantes.
-
2 puntos: Todas las oraciones están bien formadas.
-
Ejemplo: “La casa es grande. Tiene un perro en la puerta.”
-
-
Uso de conectores básicos (0–2 puntos)
-
Se valora si usa palabras como “y”, “pero”, “entonces”, “porque”...
-
Ejemplo: “Fui al parque y después comí un helado.”
-
-
Revisión con el profe o con IA (Sí / No)
-
Ejemplo: El alumno leyó su texto con el docente o pidió a la IA que le ayudara a revisar si había puntos o mayúsculas.
-
Segundo ciclo de Primaria (redacción): Integra AWE en la revisión (no en la redacción), con justificación de cambios y preguntas de recuperación al cierre. Idea principal clara (0–2), cohesión entre párrafos (0–2), justificación de cambios tras AWE (0–2), verificación de un dato (0–2).
Tipo de texto: narración, resumen o informe breve
Criterios:
-
Idea principal clara (0–2 puntos)
-
0: El texto no tiene un tema definido.
-
1: El tema está algo claro, pero confuso.
-
2: Se entiende bien de qué trata desde el inicio.
-
Ejemplo: “Este texto trata sobre cómo cuidar una mascota.”
-
-
Cohesión entre párrafos (0–2 puntos)
-
Se valora que los párrafos estén conectados con expresiones como “Primero…”, “Después…”, “Por eso…”, etc.
-
Ejemplo: “Primero preparé los materiales. Después hicimos el experimento.”
-
-
Justificación de cambios tras usar IA (0–2 puntos)
-
0: Copió sin pensar.
-
1: Aceptó lo que le dijo la IA sin reflexionar.
-
2: Eligió lo que mejoraba el texto y explicó por qué.
-
Ejemplo: “La IA me dijo que usara ‘también’ en lugar de ‘y’, porque se repite mucho. Me pareció mejor.”
-
-
Verificación de un dato (0–2 puntos)
-
0: No comprobó nada.
-
1: Comprobó un dato en una fuente.
-
2: Verificó más de una fuente.
-
Ejemplo: Buscó en un libro de clase si el delfín es un mamífero y lo confirmó.
-
Tercer ciclo de Primaria (argumentación): Proyecto breve de indagación: IA para delimitar el tema y preguntas, lectura en papel de dos fuentes, síntesis propia y defensa oral de 3 minutos. Tesis con al menos dos razones (0–2), evidencias citadas (0–2), respuesta a objeción generada por IA (0–2), fuentes contrastadas (0–2).
Tipo de texto: opinión argumentada, miniensayo o artículo
Criterios:
-
Tesis con al menos dos razones (0–2 puntos)
-
El texto defiende una opinión clara con al menos dos argumentos.
-
Ejemplo: “Creo que deberíamos tener más recreo porque mejora la salud y porque estamos más atentos después.”
-
-
Evidencias citadas (0–2 puntos)
-
Se valora si apoya sus ideas con datos, ejemplos, experiencias o referencias.
-
Ejemplo: “Un estudio de mi colegio demostró que los recreos largos reducen los conflictos.”
-
-
Respuesta a objeción generada por IA (0–2 puntos)
-
El alumno usa una objeción sugerida por la IA y la rebate con su propio razonamiento.
-
Ejemplo: “La IA me dijo que eso costaría mucho dinero. Yo respondí que se podría hacer por turnos, sin más gasto.”
-
-
Fuentes contrastadas (0–2 puntos)
-
0: Solo usó lo que le dijo la IA.
-
1: Usó IA y una fuente fiable más.
-
2: Usó varias fuentes diferentes (libros, enciclopedia, webs educativas).
-
Ejemplo: Comprobó los datos en el libro de texto y en una web de ciencia para niños.
-
En todos los casos: el alumno debe indicar si ha usado IA y cómo lo ha hecho (por ejemplo: “me ayudó a pensar ideas”, “me corrigió errores”, “no la usé”).
Papel de las familias
El 82 % del alumnado, el 73 % del profesorado y el 69 % de las familias han utilizado alguna forma de inteligencia artificial generativa (como ChatGPT) en el entorno educativo. El 40 % de familias reconoce haber recurrido a IA para ayudar a sus hijos con los deberes en casa. Aunque muchas familias usan IA, solo el 9 % establece reglas claras sobre su uso.
El 77 % de las familias cree que la IA ayuda a buscar información, y el 67 % valora su capacidad para explicar contenidos de forma entendible. Sin embargo, más del 50 % de familias y docentes no aprueban su uso para hacer deberes completos. El 83 % de familias y el 90 % de profesores expresan preocupación por la privacidad y el uso de datos personales.
Según un informe nacional del otoño de 2024, más del 57 % de docentes no ha recibido formación sobre IA, y un 37 % no sabe si su centro tiene políticas sobre su uso. Solo un 31–38 % de familias y alumnado aseguran haber sido consultados o informados previamente por sus escuelas sobre IA generativa.
El estudio de Empantallados y GAD3 concluye que existe un alto interés familiar por participar y aprender sobre IA (78 % de familias quieren saber más), lo que indica una oportunidad para construir un modelo educativo colaborativo. La falta de información y normas claras genera incertidumbre en casa y puede promover un uso descontrolado o superficial de la IA en tareas escolares.
En resumen, la mayoría de familias ya usan IA con niños, pero muchas carecen de formación y normas claras. Existen preocupaciones legítimas sobre privacidad, fiabilidad y dependencia tecnológica. Solo un enfoque colaborativo familias‑docentes, con formación concreta, normas accesibles y canales permanentes de comunicación, puede garantizar un uso seguro, pedagógico y equitativo de la IA en Primaria. ¿Por qué?
-
Son quienes modelan hábitos (tiempos, pantallas, sueño, lectura en papel).
-
Pueden reforzar que la IA sea andamio (pistas, revisión) y no atajo (copiar/pegar).
-
Ayudan a proteger la privacidad y a enseñar a los niños a verificar lo que produce la IA.
-
Pueden reducir brechas de acceso y equidad. En familias vulnerables este apoyo es esencial. a escuela puede ayudar a recudir usos tóxicos, acceso a recursos...
Propuesta de intervención (centro-AMPA)
Fase 0 — Preparar (2–3 semanas)
-
Encuesta breve a familias: dispositivos, conectividad, dudas.
-
Documento inicial del centro: qué es la IA, para qué la usaremos este curso, canales de ayuda.
-
Constituir un grupo mixto de IA (equipo directivo, 2–3 docentes, familias del AMPA).
Fase 1 — Formar (1 trimestre)
Programa de formación AMPA (4 sesiones x 60–90 min):
-
Lo esencial y mitos
-
Qué es/qué no es la IA; ejemplos de aula por ciclos; riesgos habituales.
-
Taller: “escribir un prompt de pistas para un problema de 3.º”.
-
-
Bienestar digital y privacidad
-
Tiempos, sueño, papel vs. pantalla; no datos personales; cuentas del centro.
-
Tareas para casa.
-
-
IA en los deberes: cómo acompañar sin hacer la tarea
-
Semáforo de tareas (rojo/ámbar/verde); diario de uso de IA.
-
Práctica: revisar un borrador con IA y justificar cambios.
-
-
Verificación y pensamiento crítico
-
Cómo contrastar con libro/enciclopedia/web escolar; detectar “alucinaciones”.
-
Micro-debate: objeciones y respuestas con IA (5.º–6.º).
-
Producto del ciclo formativo: una Guía familia-docente del centro (2 páginas) y un acuerdo de uso responsable para firmar.
Fase 2 — Aplicar (trimestre 2)
-
Tareas modelo por ciclopublicadas en la web del centro.
-
Taller de deberes acompañados mensual (AMPA + tutoría): las familias traen dudas reales.
-
Boletín bimensual con ejemplos y consejos de 1 minuto.
Fase 3 — Revisar y mejorar (final de curso)
-
Indicadores + encuesta de satisfacción.
-
Ajustes del acuerdo de uso y plan del curso siguiente.
Papel concreto de cada parte
Familias
-
Acompañar con tiempos cortos (10–20 min) y pausa cada 30–40 min.
-
Priorizar lectura en papel para textos largos; pantalla para actividades breves y guiadas.
-
Fomentar que el niño pida pistas a la IA y explique su respuesta.
-
Registrar en el diario de uso: “Hoy usé IA para… Acepté… Rechacé…”.
Docentes
-
Diseñar tareas con andamiaje (“yo-nosotros-tú”) y rúbricas simples.
-
Indicar con un semáforo si la tarea permite IA:
-
Rojo: sin IA (memorización básica, cálculo mental).
-
Ámbar: IA solo para pistas o lluvia de ideas.
-
Verde: IA para revisión (ortografía/cohesión) y preguntas de control.
-
-
Ofrecer alternativa sin IA y materiales impresos cuando haga falta.
-
Evaluar proceso + producto (borradores, defensa oral).
AMPA
-
Coordinar la formación y el taller mensual.
-
Ayudar con préstamo de dispositivos o acceso a biblioteca/espacios del centro.
-
Recoger dudas y elevar propuestas al grupo mixto de IA.
Ejemplos de tareas escuela-casa
Primer ciclo
-
Cuento con imágenes: el profe genera (con IA) 6 frases y 3 imágenes; en casa, leer en papel y ordenar; opcional: pedir a la IA 3 nuevas palabras para añadir al cuento.
-
Mates paso a paso: 5 sumas con llevadas explicadas + 5 sin explicación. En casa, si se atasca, la familia pide a la IA una pista (no la solución).
Segundo ciclo
-
Lectura: responder en cuaderno a 3 preguntas literales y 3 inferenciales; comparar con explicaciones generadas por IA.
-
Redacción: escribir 10–12 líneas; la IA sugiere 2 conectores y 1 mejora de claridad; el alumno justifica qué acepta y qué no.
Tercer ciclo
-
Opinión con objeciones: tesis + 2 razones; la IA plantea 2 objeciones y el alumno responde con dato o ejemplo.
-
Ciencias: la IA propone 3 hipótesis y “qué datos harían falta”; el alumno verifica con una fuente en papel y una web educativa.
Herramientas para enviar a casa
Semáforo de tareas (pie de deberes)
-
Rojo: no usar IA.
-
Ámbar: puedes pedir pistas o ideas (anótalas).
-
Verde: puedes usar IA para revisar y hacer preguntas de control (explica qué cambiaste).
Diario de uso de IA (3 líneas)
Hoy usé IA para…
Acepté… / Rechacé… porque…
Fuente que verifiqué: …
Normas de bienestar y privacidad
-
Máx. 20–30 min seguidos; pausa activa.
-
Textos largos, en papel.
-
Nunca datos personales (nombre completo, dirección, imágenes).
-
Si dudas de un dato, comprueba en libro o web escolar.
-
Dormir > pantallas: evitar IA cerca de la hora de sueño.
Declaración en cada trabajo
“He usado IA para: □ ideas □ pistas □ revisar □ no la usé. Lo que acepté fue… y lo que rechacé fue…”
Carta modelo a familias (resumen del centro)
En nuestro colegio, la inteligencia artificial (IA) se usará como una herramienta de apoyo al aprendizaje, nunca para hacerle el trabajo al alumnado. Nos servirá para dar ideas, hacer preguntas útiles o revisar lo que han escrito, siempre con acompañamiento del profesorado.
Pedimos su colaboración para:
- Asegurar que el tiempo de uso en casa sea breve y con descansos
- Fomentar la lectura en papel, sobre todo cuando los textos son largos
- Evitar que sus hijos compartan datos personales al usar estas herramientas
- Animarles a anotar cuándo usan IA y para qué (por ejemplo, “me ayudó a pensar un título”)
Con este trabajo conjunto, ayudamos a que aprendan mejor, con sentido y con responsabilidad.
¡Gracias por su apoyo y confianza!
Fuentes utilizadas
Neurociencia del desarrollo: funciones ejecutivas y memoria de trabajo
-
Diamond, A. (2013). “Executive Functions”. Annual Review of Psychology, 64, 135–168. Explica cómo maduran la inhibición, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva en la infancia.
-
Harvard Center on the Developing Child. Guías en español sobre desarrollo del cerebro y funciones ejecutivas.
-
Melby-Lervåg, M. et al. (2022). Revisión sistemática sobre entrenamiento en memoria de trabajo. Disponible en Perspectives on Psychological Science.
Lectura en papel vs. pantalla
-
Delgado, P. et al. (2018). “Screen inferiority effect” en comprensión lectora. Educational Research Review, 25, 23–38.
-
Furenes, M. I. et al. (2021). Revisión centrada en lectura infantil digital vs. papel. Review of Educational Research.
Recalca que el efecto varía según edad y diseño. -
Salmerón, L. et al. (2024). Comprensión lectora en dispositivos móviles: revisión y propuestas educativas. Universitat de València.
Carga cognitiva y aprendizaje multimedia
-
Mayer, R. (2021). Multimedia Learning (3.ª ed.). Cambridge University Press. Expone principios para diseñar materiales que reduzcan la carga cognitiva y favorezcan el aprendizaje duradero.
-
Sweller, J. (2020). Teoría de la carga cognitiva (CLT) y ejemplos resueltos. Revisión actual en Educational Psychology Review.
-
Recursos aplicados del EEF (Education Endowment Foundation) sobre “Worked Examples” y carga cognitiva.
Instrucción explícita y práctica eficaz
-
Rosenshine, B. (2012). “Principles of Instruction: Research-Based Strategies That All Teachers Should Know”. American Educator, Spring 2012.
-
EEF (2021). Guías de enseñanza basada en la ciencia cognitiva: lectura, escritura, matemáticas y aprendizaje efectivo.
Tutoría inteligente y retroalimentación automatizada (AWE)
-
Ma, W. et al. (2014). Meta-análisis sobre Intelligent Tutoring Systems. Journal of Educational Psychology, 106(4), 901–918.
-
Kulik & Fletcher (2016). Análisis de impacto de sistemas de tutoría inteligentes. Journal of Computer-Based Instruction.
-
Wilson, K. et al. (2022). Revisión sobre AWE (Automated Writing Evaluation) en entornos educativos. Disponible en Computers and Education.
Política educativa, ética e IA
-
UNESCO (2023, actualizada 2025). Directrices para el uso de la IA generativa en educación e investigación.
-
OCDE – Comisión Europea (2025). Marco de alfabetización en IA para el alumnado. Borrador en fase de implementación en centros piloto.
-
DigComp 2.2 (alumnado) y DigCompEdu/MRCDD (docentes). Marcos de competencia digital aplicados a educación.
Privacidad de menores y uso seguro
-
Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Nota técnica: Internet seguro por defecto para la infancia.
-
LOPDGDD (España). Ley Orgánica 3/2018 sobre protección de datos personales y garantía de derechos digitales.
-
Proyecto de Ley Orgánica de protección de menores en entornos digitales (2025). En fase de tramitación parlamentaria.
Detección de IA: límites y advertencias
-
OpenAI (2023). Declaró la baja fiabilidad de su detector de textos generados por IA y lo retiró.
-
Turnitin (2023–2024). Reconoce umbrales de incertidumbre y sugiere no utilizar resultados de detección como única evidencia.
Otras fuentes
-
UNICEF (2021). Recomendaciones sobre IA y niñez.
-
US Department of Education (2023). AI and the Future of Teaching and Learning.
Comentarios
Publicar un comentario