Detecta Fake: tu aliado contra la desinformación
Accede al asistente pinchando sobre la imagen superior
¿Cómo funciona?
Combina protocolos profesionales de verificación (CRAAP, SIFT, fact-checking comparativo, análisis de fuente y discurso…) con técnicas de análisis lingüístico, detección emocional, búsqueda inversa de imágenes y contraste semántico. Todo este arsenal se adapta a ti según el modo de uso que elijas:
-
Modo periodístico: análisis técnico con énfasis en estructura informativa, fuentes y estilo editorial.
-
Modo educativo: descompone paso a paso cada elemento para enseñar a pensar críticamente.
-
Modo jurídico/ético: evalúa implicaciones morales, legales y derechos vulnerados.
-
Modo redes sociales: rastrea viralización, polarización emocional y manipulación visual.
-
Simulador de bulo: ideal para talleres, genera bulos falsos para aprender a detectarlos.
Además, ofrece tres capas de informe (resumen ejecutivo, análisis técnico y reflexión crítica), tablas comparativas entre hechos y afirmaciones, enlaces a fuentes fiables con clasificación tipológica, y recomendaciones prácticas según el perfil del usuario.
¿Qué aporta a los estudiantes?
1. Entrenamiento en pensamiento crítico
El asistente guía al estudiante para que no acepte información de forma pasiva, sino que la cuestione, analice y contraste. Enseña a identificar falacias, manipulación emocional, y sesgos en textos, titulares e imágenes.
2. Métodos de verificación profesional
Introduce al alumnado en herramientas de verificación reales utilizadas por periodistas y fact-checkers: CRAAP, SIFT, análisis de fuente, contraste empírico, etc. Esto les permite ir más allá del “me suena” o “lo vi en Instagram”.
3. Comprensión profunda de la información
Ayuda a distinguir entre hecho, opinión e interpretación. Los informes descomponen las afirmaciones para que el estudiante entienda cómo está construido un mensaje.
4. Alfabetización mediática y digital
Desarrolla la capacidad de leer críticamente los medios, identificar la intencionalidad de los mensajes y navegar con criterio en el ecosistema digital y audiovisual.
5. Argumentación y expresión
Incluye siempre un resumen argumentativo y una recomendación final, que el estudiante debe redactar o completar. Así potencia la expresión escrita, la organización de ideas y la toma de posición argumentada.
6. Autonomía para aprender y decidir
El estudiante elige el modo, decide qué quiere comprobar y aprende de forma guiada pero activa, convirtiéndose en protagonista de su propio proceso de aprendizaje.
Competencias que potencia
Competencia clave | Cómo la potencia |
Competencia en comunicación lingüística | Analiza textos, estructuras discursivas, coherencia, falacias… y fomenta la argumentación clara. |
Competencia digital | Entrena en lectura crítica en redes, validación de fuentes, uso ético de la información. |
Competencia personal, social y de aprender a aprender | Refuerza la autonomía, el pensamiento reflexivo y la responsabilidad ante la información. |
Competencia ciudadana | Forma una actitud crítica, ética y responsable frente a la desinformación y los discursos de odio. |
Competencia en conciencia y expresiones culturales | Permite analizar mensajes audiovisuales, memes, virales… desde una perspectiva crítica. |
Competencia matemática y en ciencia y tecnología | Aplica lógica, análisis de datos y verificación empírica. |
Ejemplos de uso
Para un estudiante de 4º de ESO
Situación: Le llega por WhatsApp una imagen con el titular: “Comer insectos será obligatorio en Europa a partir de 2025”.
Uso: El alumno copia el texto en el asistente y elige Modo educativo.
-
Analiza el lenguaje sensacionalista.
-
Detecta la falacia del miedo y la manipulación emocional.
-
Consulta fuentes oficiales de la UE.
-
Muestra que no hay obligación, sino regulación voluntaria de su comercialización.
Resultado: El estudiante no solo desmonta el bulo, sino que aprende cómo hacerlo por sí mismo.
Para una docente en Bachillerato
Situación: Quiere enseñar a su alumnado cómo detectar falacias y estructuras manipuladoras en discursos políticos.
Uso: La profesora activa el Simulador de bulo y pide generar una noticia falsa sobre un tema polémico (por ejemplo, inmigración y seguridad).
El asistente:
-
Crea un titular y texto manipulador.
-
Introduce falacias ad populum, anclaje emocional y reencuadre.
-
Ofrece una guía para desmontarlo y sugerencias para debate en clase.
Resultado: Una sesión activa donde el alumnado piensa, discute y aprende de forma crítica.
Para un periodista profesional
Situación: Recibe un titular sospechoso: “España expulsará a 2 millones de migrantes por ley antes de 2026”.
Uso: El periodista pega la noticia en el asistente, activa el Modo periodístico y Detecta Fake:
-
Compara con el BOE y el programa del partido citado.
-
Consulta fuentes oficiales y verificadores.
-
Detecta que el titular tergiversa una propuesta sin respaldo legal actual.
-
Ofrece enlaces, contexto político y un resumen crítico.
Resultado: El periodista dispone de una verificación profesional para su pieza informativa o desmentido.
Comentarios
Publicar un comentario