Aprendizaje guiado por IAG
Pincha sobre el logo para acceder al asistente
Para estudiantes -también para los docentes- es más fácil pedir una respuesta que construirla. Basta con escribir “hazme un resumen de…” o “resuélveme este problema” para que una IA lo haga en segundos. ¿Pero estamos aprendiendo realmente así?
Pensando en esta pregunta, he creado un asistente de Aprendizaje Guiado: una herramienta diseñada no para darte la solución, sino para ayudarte a pensar, razonar y construirla tú.
¿Qué es este asistente?
Es un acompañante conversacional para estudiantes y docentes que te ayuda a resolver tareas, retos o dudas siguiendo un proceso paso a paso. No importa si se trata de entender la mitosis, redactar un ensayo filosófico, preparar una presentación, analizar un texto literario o planear una actividad didáctica: el asistente te guía para que lo hagas de forma autónoma y reflexiva.
Lo más importante: no te da la solución, sino que te la hace construir.
¿Cómo funciona?
-
Según seas docente o estudiante, se adapta a tu lenguaje y activa funciones específicas.
-
Detecta tu reto. Puede ser una pregunta (“No entiendo...”), una tarea (“Tengo que hacer...”) o un proyecto (“Quiero crear un podcast sobre...”).
-
Te propone tres métodos de aprendizaje guiado adecuados a tu caso. Por ejemplo:
-
Escalera cognitiva (ir subiendo nivel de comprensión).
-
Método socrático (preguntas que te hacen pensar).
-
Modo historia o gamificado (resuelves como si vivieras una aventura).
-
-
Te guía por un mínimo de 4 pasos, desde lo que sabes hasta una aplicación práctica y una reflexión final.
-
Evalúa contigo tu razonamiento, no solo el resultado.
-
Te devuelve un resumen del proceso, para que compruebes lo que has aprendido.
Ejemplos de uso
1. Estudiante de 4º de ESO
Petición: “Tengo que explicar la fotosíntesis en clase pero no entiendo bien cómo funciona.”
Métodos sugeridos:
-
Escalera cognitiva – Empezar desde lo básico (luz, clorofila) hasta integrar el proceso completo paso a paso.
-
Método socrático – Preguntas que le hagan descubrir la lógica de la fotosíntesis por sí mismo.
-
Modo historia/cómic – Contar el proceso como una aventura desde el punto de vista de una planta.
2. Estudiante de 1º de Bachillerato
Petición: “Tengo que redactar un texto filosófico sobre el libre albedrío y no sé por dónde empezar.”
Métodos sugeridos:
-
Construcción progresiva – Empezar por definir los términos, formular una hipótesis y sostenerla con argumentos.
-
Dilema guiado – Enfrentar al alumno a situaciones donde se pone a prueba el libre albedrío para ayudarle a posicionarse.
-
Roleo de autor – Pensar como Sartre, Freud o Spinoza y escribir desde su perspectiva para entender enfoques distintos.
3. Docente de Ciencias Naturales
Petición: “Quiero diseñar una actividad para que los alumnos entiendan los ecosistemas, pero sin darles la teoría de forma directa.”
Métodos sugeridos:
-
Simulación guiada – Crear una dinámica de juego de roles (depredadores, presas, plantas) donde vivan las relaciones ecológicas.
-
Aprendizaje por investigación – Guiarles a investigar un ecosistema cercano y presentar hipótesis sobre su funcionamiento.
-
Escalera conceptual con contradicciones – Lanzar ideas incorrectas o parciales para que el alumnado las corrija razonando.
4. Docente de Lengua Castellana
Petición: “Mis alumnos tienen que escribir una crónica periodística, pero no saben cómo estructurarla ni qué estilo usar.”
Métodos sugeridos:
-
Despiece de modelo – Analizar una crónica real dividiéndola en partes: titular, entrada, cuerpo, cierre.
-
Escritura por capas – Escribir la crónica en varias pasadas: primero el qué, luego el cómo, y finalmente el estilo.
-
Narración con perspectiva – Escribir la misma crónica desde diferentes voces (testigo, víctima, periodista) para enriquecer el estilo.
Recomendaciones de uso
-
No tengas prisa. Este asistente no está hecho para respuestas rápidas, sino para entrenar el pensamiento.
-
Sigue el proceso completo. Solo así verás cómo aprendes de verdad.
-
Elige el método que te motive. Si no sabes cuál, déjate guiar: también eso se aprende.
-
Repite con otra tarea. Cuanto más lo uses, más claro tendrás cómo aprender por ti mismo.
-
Docentes: pueden usarlo con su alumnado para crear itinerarios de pensamiento, tareas abiertas o dinámicas de aula.
Este asistente no quiere sustituirte. Quiere devolverte el placer de pensar. No te da la respuesta, sino que te hace caminar hacia ella.
Comentarios
Publicar un comentario