Esfera inquieta: una simulación interactiva con Gemini
Pincha sobre la imagen para acceder a la simulación
Hoy, en el último evento de Google, han mostrado las novedades y se me ha ocurrido probar una de las mejoras: su modelo 2.5 Pro. Me he dicho, ¿y si tomo como referencia una prueba que han hecho en vivo? Generar simulaciones interactivas sin tener ni idea de código.
En la prueba de Google, mostraban un garabato de una esfera en cuyo interior se ven cuadros de contexto de imágenes y una indicación de rotación de la esfera. Deje íntegro el diseño y cambié el contenido: cuadros con filósofos/as de la Historia a los que se añade a su vez otro cuadro de contexto en el que se pueden ver varias secciones creativas.
Las secciones se expresan en un tono sarcástico y provocador:
- Estocada verbal: Introduce ideas del autor.
- Desafío del avatar: te hace una propuesta vital.
- Provocar diálogo con...: otro filósofo/a.
- Conceptos clave.
En la parte superior izquierda, se puede elegir entre ver autores de todas las épocas o de una específica.
La interacción es la clave. Al manipular esta esfera con el ratón, puedes:
- Explorar el panteón: Rotar, hacer zoom, y "viajar" por este universo de pensadores. Cada filósofo es un nodo activo.
- Susurros y estocadas: Al pasar el cursor sobre un filósofo, recibes un "Susurro irónico" (una frase corta y aguda). Al hacer clic, se despliega un panel con su "Estocada verbal" (una afirmación provocadora) y, aquí viene lo interesante, un "Desafío del Avatar".
- Filtros temporales: Un panel permite filtrar los filósofos por épocas (Antigua, Medieval, Moderna, Contemporánea), para acotar la exploración o centrarse en un periodo concreto.
- Telarañas del pensamiento: Al seleccionar un filósofo, se dibujan líneas hacia otros.
- La IA entra en juego:
- Desafío del avatar dinámico: Gracias a la integración con la API de Gemini, el "Desafío del avatar" ya no es estático. Con un botón "✨ Nuevo desafío", la IA genera una pregunta o escenario anacrónico y punzante, adaptado al filósofo, retándote a pensar cómo se enfrentaría a los dilemas del siglo XXI.
- Diálogos imposibles: Si un filósofo tiene "tensiones" con otro, puedes "✨ Provocar diálogo". La IA generará una réplica mordaz desde la perspectiva del oponente, creando microdebates instantáneos.
- Mejoras para la inmersión: Hemos incorporado un zoom inteligente que te acerca al filósofo seleccionado, un "modo enfoque" que atenúa a los demás, partículas flotantes que dan ambiente y una sutil animación de "respiración" en los retratos. Ah, y un botón para "Restablecer vista" cuando el caos creativo necesite un reinicio.
Esta simulación no pretende sustituir la lectura profunda ni el rigor académico, ¡anatema! Busca ser un complemento, una herramienta para encender la mecha:
- Fomenta el pensamiento crítico al enfrentar ideas, no solo al describirlas.
- Ayuda a crear mapas mentales espaciales de la historia de las ideas y sus complejas interrelaciones.
- Introduce la ironía y el desafío lúdico como estrategias didácticas.
- Los desafíos generados por IA buscan anclar las reflexiones filosóficas en los problemas y la cultura actual de nuestros estudiantes.
- No es un simple buscador de respuestas, sino un generador de preguntas, de conexiones "heréticas", un verdadero sparring digital.
- Humaniza a los filósofos mostrando sus tensiones, sus posibles contradicciones, y los presenta como participantes de un diálogo continuo, no como bustos intocables.
Como profesor de Filosofía en ESO y Bachillerato, ya estoy imaginando cómo este cacharro podría dinamizar mis clases:
- Iniciar una unidad proyectando la esfera, seleccionando un filósofo clave y generando un "Desafío del avatar" para debatir en grupo.
- Usar las líneas de tensión y los "Diálogos imposibles" para que los alumnos preparen defensas o refutaciones de diferentes posturas.
- El filtro por épocas y las líneas de afinidad pueden servir como punto de partida para que los alumnos investiguen corrientes o influencias.
- Analizar la "Estocada verbal" de un filósofo y construir contraargumentos, o intentar responder a los desafíos de la IA.
- Los "Conceptos clave" (que pronto serán interactivos) permitirán saltar a cómo esos mismos conceptos se tratan en la literatura, el cine, la música.
- Fomentar la creatividad estudiantil:
- Pedirles que propongan "afinidades" o "tensiones" no contempladas, argumentándolas.
- Que diseñen sus propios "Desafíos del avatar" para un filósofo.
- Que sugieran nuevos filósofos para incluir, especialmente aquellos de culturas no tan representadas en el canon tradicional.
Todo esto se puede diseñar en un rato. ¡Imagina si dedicáramos más tiempo, contextualizando y adaptando contenido! La "Esfera inquieta" es un proyecto vivo. En la recámara tengo ideas como los "Combates filosóficos" (donde la IA podría simular un debate más extenso entre dos pensadores sobre un tema propuesto por el usuario), la posibilidad de que los usuarios añadan sus propios nodos o "semillas de debate", o una cartografía de conceptos aún más desarrollada.
Hola, Ramón. Soy Pepa, me recuerdas? Nos conocimos en el ICervantes de Hamburgo. Te escribo pq no consigo ver esta actividad, y no sé por qué, y me intersa mucho ya que creamos Lola Torres y yo una del estilo para un curso, una interacción con el Gemini, pero me gustaría ver como lo haces tú, pq la nuestra se veía solo el texto sin más y a ti te queda ms bonito el formateo. ¿Tengo q tener algo en cuenta para poderla ver? Gracias. Un abrazo
ResponderEliminarHola, Pepa. Explicarlo desde aquí es complejo. Mejor escríbeme y un día compartimos un Google Meet y lo explico paso a paso. rbesonias@gmail.com
Eliminar