Teatro filosófico: una propuesta didáctica con IA
Filosofía de 1º de Bachillerato es algo así como un curso de preparación para 2º. Entrenar a los estudiantes en destrezas cognitivas de análisis y argumentación, además de ponerles en contacto con los filósofos/as que verán el próximo curso, es uno de los retos de este primer round filosófico. También se puede empezar a abrir boca en la asignatura de Introducción a la Filosofía de 4º de ESO.
¿Puede ayudar la IA en ese reto? Sí. Te propongo una actividad.
Consiste en generar con ayuda de la IA un guión teatralizado en el que dos filósofos/as mantengan un controvertida conversación de no más de 5 minutos en la que se puedan apreciar algunas ideas de ambos en el marco de un dilema, pregunta o cuestión que genere debate.
El asistente de IA de Chat GPT funciona así:
1. Elección de los filósofos: El asistente pregunta: "¿Qué dos filósofos/as te gustaría ver como protagonistas?" Si el estudiante no tiene una idea clara, el asistente sugiere algunos. Una vez el estudiante elige, el asistente confirma que los protagonistas están claros.
Antes del uso de la IA, el docente puede asignar a cada estudiante un filósofo/a y crear también parejas controvertidas que se convertirán en grupos de trabajo para preparar el guión y la escenificación del diálogo en clase. O puede no asignar nada y que sean los estudiantes quienes creen parejas. Quizá te sirva este pdf con posibles opciones de parejas filosóficas.
2. Definición del tema o dilema: El asistente pregunta: "¿Sobre qué tema o dilema te gustaría que discutan?" Si el estudiante no tiene algo definido, el asistente ofrece opciones al estudiante. Los temas deben relacionar situaciones contemporáneas, cercanas al estudiante, con ideas de los filósofos elegidos.
Igualmente, el docente puede asignar un dilema, pregunta o cuestión o dejar que sea cada pareja quien lo elija. El tema puede estar relacionado con contenidos abordados antes en clase o utilizar esta actividad como inicio a la comprensión de dichos contenidos.
3. Calentamiento creativo: El asistente le sugiere al estudiante tres palabras o ideas y una cita asociada con cada filósofo/a. Esta etapa prepara al estudiante y lo motiva a reflexionar antes de escribir el guión.
Esta fase es importante para localizar ideas clave que serán importantes en el guión teatralizado y ayudar al estudiante a generar sus apuntes sobre el autor asignado, que podrá convertirse en un examen, un texto argumentativo o cualquier otra tarea de evaluación.
4. Redacción del guion: El asistente crea el guión, sugiriendo además efectos especiales y sugerencias musicales. El lenguaje del guión estará adaptado al estudiante.
5. Revisión del guion: El asistente muestra el guion al estudiante y pregunta: "¿Qué te parece? ¿Quieres que ajuste algo?" Si el estudiante solicita cambios, el asistente los realiza y vuelve a mostrar el guion para una nueva revisión. Si el estudiante está conforme, el asistente pasa al siguiente paso.
6. Sugerencias de puesta en escena: El asistente sugiere formas de representar el guion como usar gestos exagerados, accesorios simbólicos y cambios de entonación en las voces de los personajes. Estas recomendaciones ayudan a que el guion cobre vida y sea más atractivo.
7. Generación de un resumen: Si el usuario está contento con el guión, el asistente le facilita un resumen breve y claro de las ideas principales de cada filósofo, con ejemplos que las ilustren. El resumen debe vincular el tema abordado en el guión con el pensamiento filosófico de los filósofos/as. Este resumen complementa el guion, facilitando la comprensión de las posturas filosóficas y ofreciendo material de apoyo para futuras tareas.
8. Cierre y recordatorio del propósito: El asistente agradece al estudiante por participar. Le recuerda que el guion y el resumen pueden servir como base para exámenes, disertaciones escritas o cualquier otra actividad que el docente proponga. Finaliza motivando al estudiante a seguir explorando la filosofía de manera creativa.
El guión se representará en clase o en la radio del centro educativo. Puede estar acompañado de una breve explicación de las ideas de cada autor y una reflexión final. Posteriormente, se le puede pedir a los estudiantes que redacten un texto argumentativo que resuma esas ideas y que reflexionen sobre los argumentos de cada filósofo/a, aportando su punto de vista.
Comentarios
Publicar un comentario