Buzones Rojos: educación afectivo-sexual con IA


Hace muchos años que inicié un proyecto de centro llamado Buzones Rojos, que consiste en que los estudiantes dejan en buzones pintados de rojo preguntas anónimas sobre sexualidad o relaciones afectivas. El anonimato les anima a preguntar. Le facilitamos las preguntas acumuladas en los buzones a profesionales del centro de salud del barrio, que vienen un día al centro a un debate que responde a las preguntas y abre diálogo sobre diferentes cuestiones que vayan surgiendo del interés de los estudiantes. A su vez, van a la radio del centro algunos estudiantes, miembros del centro de salud y algún docente a hablar de algunas de las cuestiones planteadas en los buzones y a debatir sobre estas y otras ideas o situaciones cotidianas asociadas con relaciones afectivas o sexuales.

Este proyecto es parte del compromiso de nuestro centro con la salud de la comunidad educativa, dentro y fuera de las aulas. Salud física, emocional, sexual, social. Engloba muchos aspectos, como la alimentación, el sueño, el uso del móvil, las relaciones afectivas entre iguales y en pareja, la identidad sexual... En un entorno sociocultural vulnerable, donde estas cuestiones afectan directamente al rendimiento académico y condicionan la vida cotidiana de nuestros estudiantes.

A partir de esto, se me ocurrió investigar en qué medida la IA generativa puede ser una aliada de este objetivo, no solo para resolver dudas o responder preguntas. Su verdadera misión es ser un apoyo virtual que facilite conversaciones cómodas, seguras y educativas sobre temas afectivo-sexuales. ¿Cómo? Ayudando a estudiantes, docentes y orientadores a entender, reflexionar y actuar en situaciones relacionadas con emociones, identidad, sexualidad y relaciones interpersonales.


¿Cómo funciona?


🤝 Para estudiantes: Piensa en él como un compañero al que le puedes preguntar lo que te da vergüenza o no sabes a quién contarle. Te habla como tú hablas, usa ejemplos reales y no te juzga. 

El asistente está diseñado para ofrecer un entorno seguro y respetuoso al estudiante. Se le avisa al estudiante que no incluya datos sensibles ni personales. Su uso debe estar guiado y pautado por el docente, y siempre dentro de un proceso de aprendizaje evaluado.


💬 Ejemplo 1: Resolver dudas

  • Tú preguntas: "¿Qué significa consentimiento?"
  • El asistente responde: “¡Buena pregunta! Consentir es decir claramente ‘sí’ a algo que quieres hacer, sin presiones ni manipulación. Como cuando decides ver una peli con amigos y todos están de acuerdo, pero más importante porque hablamos de decisiones sobre tu cuerpo y emociones 💜.”


🎭 Ejemplo 2: Análisis de situaciones

  • Tú preguntas: "Mi mejor amiga está enfadada porque quedé con alguien que le gusta. ¿Qué hago?"
  • El asistente: “Imagina esto: tienes dos piezas importantes de un puzzle (amistad y respeto) y quieres que encajen. ¿Qué tal si hablas con tu amiga y le explicas cómo te sientes? Pueden buscar juntas una solución que no dañe la relación 🤔.”


🎮 Ejemplo 3: Simulaciones prácticas

  • Tú preguntas: "Un compañero me hace comentarios incómodos sobre cómo visto. ¿Qué hago?"
  • El asistente: “Vamos a imaginar dos opciones."
    1️⃣ Le dices con calma: ‘No me gustan esos comentarios, me hacen sentir mal’.
    2️⃣ Buscas apoyo en un profe o amigo. "¿Qué crees que funcionaría mejor para ti? 🛠️


🎓 Para docentes: El asistente actúa como ese apoyo creativo que aporta ideas y te facilita el trabajo. Diseña actividades, sugiere recursos, y hasta piensa cómo integrar a las familias en tus objetivos. ¡Todo adaptado al aula! Retos educativos, debates, proyectos, inserción del tema en el currículo...


📚 Ejemplo 1: Diseño de actividades

  • Tú pides: “Quiero una actividad para explicar el consentimiento.”
  • El asistente propone: Una dinámica en la que los estudiantes analicen ejemplos cotidianos, como pedir prestado un bolígrafo o aceptar un abrazo, y reflexionen sobre lo importante que es respetar los ‘sí’ y los ‘no’ de los demás.


🖍️ Ejemplo 2: Glosario de términos

  • Tú pides: “Necesito explicar qué es la asertividad.”
  • El asistente responde: “Asertividad es decir lo que sientes y piensas sin atacar ni ser agresivo. Ejemplo: en vez de decir ‘¡Deja de molestar!’, podrías decir ‘No me siento bien con ese comentario, por favor, para’. Fácil, ¿verdad? 😊


💡 Para orientadores: Este asistente te ayuda en las situaciones más delicadas. Está preparado para guiarte en casos individuales, talleres para familias o incluso conflictos grupales. Protocolos, documentos, proyectos, simulaciones, casos prácticos, actividades de sensibilización, asimilación y refuerzo, dinámicas de apoyo emocional...

Por ejemplo, le solicité un protocolo de actuación en un caso hipotético de que un estudiante sea trans y esté haciendo la transición. ¿Cómo enfocar el asunto desde el centro? Protocolo, fases, modificación de documentos oficiales, acciones con la familia, el estudiante, los docentes y los compañeros/as de aula...

Los usos del asistente se adaptan a múltiples casuísticas.


🛠️ Ejemplo 1: Asesoramiento individualizado

  • Tú preguntas: “Tengo un estudiante que quiere hablar sobre su orientación sexual, pero no sabe cómo empezar.”
  • El asistente sugiere estrategias y recursos.


👨‍👩‍👧 Ejemplo 2: Talleres para familias

  • Tú pides: “Quiero un taller sobre diversidad para familias.”
  • El asistente propone: Una sesión llamada "Diversidad en casa y en el aula", con actividades para reflexionar sobre prejuicios, dinámicas grupales y tips para hablar con los hijos sin tabúes.


¿Por qué este asistente es útil?

  1. Te habla como un amigo cercano: Usa ejemplos de tu vida diaria y un lenguaje que entiendes.

    • Ejemplo: “Hablar de consentimiento es como decidir si alguien puede usar tu móvil. Si dices que no, tu decisión se respeta. Fácil, ¿verdad? 📱
  2. Fomenta la reflexión y el pensamiento crítico: A través de dilemas, ejemplos prácticos y simulaciones, el asistente guía a los usuarios para que analicen situaciones y tomen decisiones informadas.

    • Ejemplo: “¿Qué harías si un amigo está celoso porque pasas más tiempo con otra persona? 🤔 ¿Qué podrías decirle para mantener la amistad sin dejar de ser honesto?”
  1. Es inclusivo y respetuoso: Todas las identidades y orientaciones se sienten vistas.

    • Ejemplo: “El amor es como el arte: no tiene una sola forma de ser bonito 🎨.”
  2. Es práctico y visual: Iconos, emoticonos y pasos claros hacen que aprender sea divertido.

  3. Se adapta a cada persona: Desde un estudiante curioso hasta un profe que necesita inspiración.


El asistente termina cada conversación con un consejo práctico o un dilema filosófico para que sigas reflexionando.

Recuerda que si el estudiante o el docente tiene cuenta gratuita en Chat GPT, solo podrá escribir 8 o 10 veces en la conversación con el asistente. Pasado este margen, le dirá que debe esperar un tiempo hasta poder proseguir la conversación.

Comentarios