¿No entiendes la Filosofía? La IA puede ayudarte


Soy docente de Filosofía y uno de los problemas recurrentes que suelen preocupar a mis estudiantes en Bachillerato es la dificultad de entender los conceptos, ideas o teorías filosóficas. Al déficit en competencias lingüísticas que ya viene de serie, se le suma que en Filosofía trabajamos con conceptos abstractos y razonamientos lógicos, lo que aumenta el quebradero de cabeza de conseguir una comprensión profunda y no una memorización pasiva y temporal de los contenidos.

Entender el significado filosófico de los conceptos clave y, en un redoble de tambor, saber relacionar conceptos entre sí y maridarlos en una teoría o corriente filosófica específica, parece fácil y un reto básico, pero la realidad es bien diferente. Un alto porcentaje de estudiantes claudica y recurre al socorrido recurso a aprenderse de memoria los contenidos, como si de una descripción fotográfica se tratase. Decir lo que pone en el folio y listo. 

La nueva PAU ha destapado la caja de Pandora, exigiendo destrezas cognitivas que ayer no eran tan necesarias para superar una prueba teórica. Con estudiar de memoria salvabas los muebles. Ahora se han añadido cuestiones que exigen comprender, relacionar, disertar críticamente, maridando teorías con textos

En mis clases utilizo múltiples estrategias didácticas para conseguir este propósito:

  • Concebir 1º y 2º de Bachillerato como partes de un solo proceso de aprendizaje, que comienza con el entrenamiento de destrezas cognitivas en el primer curso, para en el segundo aplicarlas a un currículo y criterios evaluativos más demarcados.
  • Enseñarles a crear esquemas y apuntes propios, escritos a mano, en un papel. Nada de copiar y pegar en un ordenador. Deben aprender a resumir, esquematizar, relacionar, definir, analizar, comparar... Esas destrezas no vienen aprendidas de un alma racional preexistente. Deben trabajarse a través de un hábito secuenciado y constante. En esto Aristóteles se lleva el tanto frente a Platón. 
  • Utilizar múltiples metodologías en las que deben realizar un acto de traducción de un código lingüístico a otro, y en ese tránsito comprender lo que analizan. De texto a imagen, y viceversa, de vídeo a texto... Analizar imágenes, vídeos, audios, textos (filosóficos o no). La multimodalidad como estrategia pedagógica que facilite la comprensión significativa de los contenidos.
  • En 2º de Bachillerato, he grabado micro audios explicando conceptos y teorías de cada autor y/o corriente filosófica. Los estudiantes recurren mucho a estos audios al inicio del proceso de asimilación y al final, días antes del examen. Los mensajes audiovisuales tienen una capacidad de motivación muy intensa, aunque su pregnancia en la memoria sea escasa, limitándose al corto o medio plazo.
  • Un método socrático de interrogación constante en clase. No solo explico oralmente el tema en clase, sino que hago guiños a la actualidad, acercando la filosofía a las vivencias y realidades cercanas de los alumnos.

No hay que hacer ascos a ningún recurso. Por eso he pensado en que en los momentos en que el estudiante está en casa asimilando lo que lee, un asistente de IA puede ser una herramienta temporal de desmadejamiento de significados, facilitando que esos conceptos o teorías que se le atragantan, encuentren una fácil masticación y digestión mientras estudian.

Este asistente que comparto contigo no tiene la función de construir largos y profundos contenidos, sino de desatascar la comprensión inicial de conceptos clave y teorías. Así debe usarse. Y no es poco reto, porque esta comprensión inicial facilita enormemente las fases posteriores del proceso de asimilación y reconstrucción de los contenidos en los exámenes de Bachillerato.


ENLACE AL ASISTENTE


Una vez saludas al asistente, te dice: 

"¡Hola! 😊 ¿En qué concepto, idea, teoría o corriente filosófica te gustaría profundizar hoy? Estoy aquí para ayudarte a explorar conexiones, hacer comparaciones, analizar temas o cualquier cosa que necesites. ¡Dime por dónde empezamos!"

Aquí comienza la aventura de comprender. Por ejemplo:

"No entiendo la relación entre cuerpo y alma en Platón y Aristóteles. Explícamela. Tengo un examen y no me entero."

Respuesta:

¡Claro! Vamos a desglosar y entender la relación entre el cuerpo y el alma en Platón y Aristóteles, paso a paso. Para que te quede claro, también te daré ejemplos y una tabla comparativa al final.

1. La relación cuerpo-alma en Platón

Platón plantea una dualidad radical entre el cuerpo y el alma. Esto se explica en su teoría dualista:

  • El alma: Es inmortal, eterna e independiente del cuerpo. Pertenece al mundo de las Ideas, un ámbito perfecto e inmaterial. El alma es la esencia del ser humano, la parte racional que busca conocer la verdad.
  • El cuerpo: Es material, cambiante y mortal. Pertenece al mundo sensible, el cual es imperfecto y corruptible. El cuerpo es visto como una "prisión" o un obstáculo que limita al alma en su búsqueda de conocimiento puro.

Ejemplo: Platón describe en el mito del carro alado (en el Fedro) cómo el alma intenta elevarse hacia el mundo de las Ideas, pero el cuerpo y sus pasiones la arrastran hacia abajo.

Idea central: Para Platón, el alma y el cuerpo son entidades distintas. El alma es superior y busca liberarse del cuerpo para alcanzar la verdad y la trascendencia.


2. La relación cuerpo-alma en Aristóteles

Aristóteles, por su parte, rechaza esta división radical de Platón. Propone una visión hilemórfica:

  • El alma: No es independiente del cuerpo, sino su forma. Es el principio vital que organiza y da vida al cuerpo. Aristóteles distingue entre diferentes tipos de alma:
    • Vegetativa: Propia de las plantas (nutrición y reproducción).
    • Sensitiva: Propia de los animales (percepción y movimiento).
    • Racional: Exclusiva de los humanos (pensamiento y conocimiento).
  • El cuerpo: Es la materia que el alma organiza. Sin el cuerpo, el alma no puede existir como entidad independiente.

Ejemplo: Aristóteles compara la relación entre el cuerpo y el alma con la de una hacha: si el hacha tuviera un alma, esta sería su capacidad de cortar. El alma es inseparable del cuerpo porque depende de él para actuar.

Idea central: Para Aristóteles, cuerpo y alma son inseparables. Forman una unidad, como materia y forma. El alma no puede existir sin el cuerpo.


3. Comparación entre Platón y Aristóteles

AspectoPlatónAristóteles
Naturaleza del almaInmortal, independiente, superior al cuerpoPrincipio vital, inseparable del cuerpo
Relación cuerpo-almaDualismo: cuerpo y alma son opuestosUnión hilemórfica: cuerpo y alma son una unidad
CuerpoPrisión del alma, obstáculo para el conocimientoMateria organizada por el alma
Finalidad del almaConocer las Ideas y trascender el cuerpoOrganizar la vida y buscar la perfección racional
EjemploMito del carro aladoHacha como unidad de materia y función


4. Esquema resumen

  1. Platón:
    • Dualismo: Cuerpo y alma son entidades separadas.
    • El alma es eterna y superior al cuerpo.
    • El cuerpo limita al alma, que busca liberarse para alcanzar el conocimiento verdadero.
  2. Aristóteles:
    • Unión hilemórfica: El alma es la forma del cuerpo.
    • El alma no puede existir sin el cuerpo; ambos son interdependientes.
    • El alma organiza la vida y tiene niveles (vegetativa, sensitiva, racional).


5. Estrategias para estudiar este tema

  1. Visualiza ejemplos prácticos:

    • Relaciona el dualismo de Platón con la idea de una mariposa atrapada en un capullo: el alma quiere liberarse para volar.
    • Piensa en el hilemorfismo de Aristóteles como un móvil: las piezas (materia) no funcionan sin la batería (alma), y ambas son esenciales.
  2. Crea preguntas reflexivas:

    • ¿Por qué Platón desprecia tanto el cuerpo mientras Aristóteles lo ve como necesario?
    • ¿Qué implicaciones tendría cada teoría en la ética o en la vida práctica?
  3. Repite en voz alta:

    • "Para Platón, el cuerpo y el alma están separados. Para Aristóteles, son inseparables."
  4. Dibuja conexiones: Haz esquemas o mapas conceptuales para visualizar las diferencias.


¿Te queda más claro ahora? Si necesitas profundizar en algún punto, ¡dímelo y lo revisamos juntos! 😊


A partir de aquí, el estudiante puede afinar su consulta, pedir que explique de nuevo un concepto, ponga otro ejemplo... O realizar otra consulta diferente.


Comentarios

Publicar un comentario