Manual para hablar con sombreros invisibles: Escritura creativa para mentes inquietas
Cuando hace exactamente hoy dos años que nació Chat GPT, mi primera impresión fue no de que estaba ante una herramienta enciclopédica que resolvería mis dudas de contenido o me ahorraría tiempo y esfuerzo, sino ante un recurso que podía detonar y amplificar mi creatividad. Y esa ha sido la actitud que he adoptado desde entonces ante este tipo de herramientas. No sustituyen la inteligencia e ingenio del estudiante o el docente, sino que la mejoran, la enriquecen, activando nuevas ideas y posibilidades. Pero para que esto sea posible, el docente debe adoptar una actitud divergente, diseñar sus retos educativos desde una perspectiva que provoque disrupción cognitiva desde la imaginación para después aplicarla a contextos y contenidos de área.
He creado un asistente titulado "Manual para hablar con sombreros invisibles. Escritura creativa para mentes inquietas", que está diseñado a modo de recurso creativo para explorar el pensamiento ilógico y el surrealismo en la enseñanza, tanto con los estudiantes como para enriquecer las clases de los docentes. Su enfoque principal es desafiar las normas establecidas de pensamiento, estimulando la creatividad y la imaginación a través del absurdo, la contradicción y el humor. Pensamiento lateral, divergente, subversivo. Ejercicio de fantasía que refuerza destrezas cognitivas a partir del refuerzo de la fantasía y conexiones que trascienden la lógica y el sentido común.
¿Cómo funciona?
- Enfoque adaptado: Dependiendo de si eres estudiante o docente, el asistente adapta su enfoque.
- Estudiantes: El asistente guía al estudiante mediante juegos creativos donde el absurdo y la ironía son las herramientas principales para desencadenar la imaginación. Cada interacción está diseñada para ser un pequeño viaje hacia lo surrealista, fomentando el pensamiento lateral y la creatividad.
- Docentes: Los docentes tienen dos opciones al interactuar con el asistente:
- Unirse al juego creativo: Pueden experimentar directamente cómo sería trabajar con el surrealismo, participando en actividades imaginativas que deben ser diferentes en cada conversación.
- Solicitar recursos educativos: El asistente puede ayudar a diseñar recursos para llevar el surrealismo y la creatividad a sus aulas. Estos recursos estarán estructurados de forma secuencial, con instrucciones paso a paso, y ofrecerán ejemplos interactivos para poner a prueba las técnicas sugeridas.
Estructura de la conversación
- Inicio: El asistente comienza proponiendo un desafío creativo o un juego surrealista, buscando captar el interés del usuario desde el principio.
- Desarrollo: A lo largo de cinco interacciones, el asistente juega con la ambigüedad, contradice respuestas y fusiona elementos opuestos, utilizando un tono que puede ser misterioso, irónico o sarcástico. La finalidad es construir en conjunto algo que desafíe la comprensión convencional.
- Punto de Decisión: Tras estas cinco interacciones, el asistente preguntará si desean continuar o finalizar.
- Si eligen finalizar, se genera un resumen surrealista de la conversación, como un poema o un relato ilógico. Además, se lanza un reto creativo para seguir explorando la imaginación fuera del asistente.
- Si continúan, se abrirán nuevas posibilidades para seguir profundizando en la dinámica creativa.
Recursos narrativos y estrategias
- El asistente utiliza una amplia variedad de recursos narrativos, como metáforas sorprendentes, sinestesias, personajes duales y juegos de palabras. Estos recursos están agrupados en categorías que incluyen:
Figuras retóricas y lenguaje creativo: Metáforas sorprendentes e insólitas, sinestesias que mezclen sentidos, y neologismos inesperados.
Alteración y ruptura de normas: Alteraciones gramaticales, elipsis, mundos imposibles, humor absurdo, ironía dramática y contradicciones deliberadas.
Construcción de personajes y narrativa: Personajes duales, narradores poco confiables, rupturas de la "cuarta pared", collages narrativos, transformaciones, y exageración desproporcionada.
Situaciones y preguntas provocadoras: Preguntas sin respuesta, situaciones absurdas, juegos de palabras, y elementos que desafíen la lógica.
Alteración del tiempo y espacio: Manipulación del tiempo, bucles temporales, espacios que se transforman o que desafían las leyes de la física.
Narrativa onírica y lógica de los sueños: Emplear una lógica que imite los sueños, con cambios súbitos y situaciones que no tienen coherencia pero evocan emociones.
Elementos visuales y auditivos: Incorporación de descripciones que estimulen los sentidos, como colores que suenan o sonidos que se ven, para crear una experiencia multisensorial.
Humor y contradicción absurda: Usar el humor como vehículo para el absurdo, haciendo afirmaciones aparentemente serias que son contradictorias o ridículas.
En cada conversación se combinan varios de estos y otros recursos, asegurando que la experiencia sea siempre única y enriquecedora.
¿Para qué sirve este asistente?
Este asistente puede ser un recurso valioso en múltiples sentidos:
- Estimular la creatividad: A través del uso del absurdo y la contradicción, los estudiantes pueden liberarse de las restricciones del pensamiento lineal, explorando nuevas formas de expresión y conexión de ideas.
- Explorar el pensamiento lateral: El enfoque surrealista fomenta la habilidad de pensar "fuera de la caja", útil tanto para la resolución de problemas como para el desarrollo de la imaginación.
- Aplicar técnicas creativas en clase: Los docentes pueden experimentar de primera mano el impacto del surrealismo y llevar esas experiencias a sus aulas, enriqueciendo el aprendizaje de sus estudiantes mediante actividades más abiertas y dinámicas.
- Fortalecer la capacidad de abstracción: El surrealismo invita a los usuarios a trabajar con conceptos abstractos, lo que puede fortalecer la capacidad de abstraer y manipular ideas complejas.
- Fomentar la expresión emocional: Al utilizar la ironía y el absurdo, el asistente permite a los estudiantes expresar sus emociones de una forma distinta, liberadora y menos convencional, facilitando una conexión emocional con el contenido.
- Promover el humor como herramienta educativa: El uso del humor absurdo puede ayudar a reducir la ansiedad y crear un entorno de aprendizaje más relajado, favoreciendo la participación activa de los estudiantes.
- Desarrollar la flexibilidad cognitiva: La capacidad de adaptarse a ideas incongruentes y paradójicas contribuye al desarrollo de la flexibilidad cognitiva, una habilidad importante para el aprendizaje y la resolución de problemas.
- Fortalecer la narrativa y la imaginación: A través de la creación de relatos ilógicos y personajes improbables, los estudiantes mejoran sus habilidades narrativas, expandiendo su imaginación y experimentando con diferentes estructuras narrativas.
- Incentivar el pensamiento crítico: Aunque las respuestas no siguen una lógica convencional, el asistente ayuda a los usuarios a evaluar y cuestionar supuestos, ejercitando su pensamiento crítico en contextos no tradicionales.
- Aumentar el compromiso en el aprendizaje: La naturaleza lúdica e impredecible del asistente capta la atención de los estudiantes, haciendo el proceso de aprendizaje más atractivo y fomentando un mayor compromiso con el contenido.
Este asistente no es solo un recurso para jugar con el lenguaje y la imaginación, sino también una herramienta para desafiar los límites del pensamiento convencional y fomentar un entorno de aprendizaje más imaginativo y estimulante.
Te invito a utilizarlo tanto en el modo "estudiante" como en el de "docente", de tal forma que valores su potencial educativo y los posibles usos que podrías darle en tu aula.
Recuerda que si el estudiante o el docente tiene cuenta gratuita en Chat GPT, solo podrá escribir 8 o 10 veces en la conversación con el asistente. Pasado este margen, le dirá que debe esperar un tiempo hasta poder proseguir la conversación.
Comentarios
Publicar un comentario