La IA genera flujos de pensamiento: ejemplos y aproximación didáctica
Recientemente, Chat GPT puso a disposición de usuarios gratuitos (o1-mini) y de pago (o1-preview) un nuevo modelo en beta, que pretende ser la primera aproximación a una serie de modelos que generen un flujo de datos secuenciados a la hora de resolver la petición que le facilites. Los modelos anteriores daban respuestas inmediatas, bien estructuradas, pero sin un desarrollo lógico del proceso de resolución del prompt. Ahora, la IA tarda más en contestar, pero lo hace de tal forma que puedas comprobar los pasos que generó. Esto a priori lo hace una herramienta interesante para áreas STEM y otras en las que se busque que el alumno practique el análisis de contenidos, a través de esquemas conceptuales o diseño de proyectos.
Como todos los modelos beta, requieren un testeo sereno, a fin de comprobar si pueden ser una herramienta fiable para que el alumno aprenda a generar de forma autónoma esos flujos de trabajo, de comprensión de fases de resolución de un problema o reto. Ya existían webs y aplicaciones, por ejemplo de matemáticas, que ayudaban en esa tarea, y que muchos alumnos recurrían cuando tenían dudas o se estancaban en determinada línea de cálculo. La IA lo que facilita es que la automatización y personalización sea más eficiente.
Mi primer amago fue de testarlo. Para ello, pedí a algunos compañeros de instituto que me facilitaran una tanda de tareas o ejercicios de nivel de Bachillerato con cierta complejidad, y se los proporcioné a este modelo. Comparto aquí el link a las preguntas y respuestas en diferentes áreas. Todas están realizadas con el modelo de pago (o1-preview).
Las iré ampliando con más áreas. Os animo a pasarme un pdf con vuestros cuestionarios y subiré aquí las respuestas de este modelo avanzado. En cualquier caso, os animo a probarlo con el modelo gratuito o1-mini. Limitación: no permite subir documentos, por lo que al tener que hacer un copia y pega las fórmulas matemáticas a veces puede que no las formule bien. Debéis comprobarlo.
Prueba de Matemáticas de CC.SS.
Prueba de Matemáticas Académicas
En el caso de mi área, Filosofía, probé el modelo gratuito (o1-mini) para comprobar si aportaba un valor añadido al modelo 4o actual. Le pedí que facilitara un flujo de pensamiento para elaboración de disertaciones filosóficas. Lo hace de una forma más detallada que en modelos anteriores. Sin embargo, no recomendaría que los alumnos bucearan solos en estos modelos si tienen poca competencia y autonomía, ya que los flujos que propone son complejos y pueden liar más que aclarar y motivar. Recomiendo en estos casos empezar con flujos sencillos, de pocos pasos y redactados con un lenguaje claro, conciso. Probarlos en clase y poco a poco ir añadiendo desarrollos más complejos. Por ejemplo, de disertaciones dialécticas de sí o no a ramificar los puntos de vista, refutar argumentos propios y ajenos, analizar ejemplos donde no esté tan claro la posición que adoptar... Además, en Ciencias Sociales los flujos requieren de una documentación previa que corrobore o falsee un argumento. Comparto el link.
Diseño de disertaciones filosóficas
Las respuestas preliminares del profesorado son en general positivas, con reservas menores. Te animo a entrar en los enlaces y comprobarlo por vosotros mismos. El reto es adaptar estos flujos a los contextos de aprendizaje que maneja cada docente y pensar cómo usar esta IA como complemento al estudio. Es necesario que el docente haga con el modelo gratuito varias pruebas como si él mismo fuera el alumno y tuviera dudas sobre determinados elementos o fases de un proceso de trabajo o resolución de tareas. No te recomiendo que dejéis estas herramientas a libre albedrío sin un entrenamiento previo del docente y al menos una aplicación preliminar guiada en el aula.
Esta herramienta no solo sirve como ayuda auxiliar para resolución de tareas. Este sería un uso en sí poco educativo, ya que el alumno no aprendería a resolver de forma autónoma. Donde sí es útil es como herramienta de comprobación de pasos complejos, resolución de dudas específicas, ilustración de operaciones lógicas que requieren una mayor comprensión. El alumno puede desbloquear un problema, aprender a pensar, a generar autónomamente esos flujos de trabajo. Pero no puede hacerlo si el docente no aprende a usarlo previamente y le enseña después a sus alumnos a utilizarlo. El alumno no puede tirarse solo a esa piscina.
No solo tiene aplicación en problemas de ciencias y matemáticas, también en generación de flujos de diseño de proyectos en FP o Tecnología, mejora de la comprensión de la sintaxis de una lengua, guionización del flujo de pensamiento de una disertación escrita u oral... Todo aquello que sirva para mejorar las competencias de comprensión, análisis, síntesis, razonamiento, argumentación crítica, resolución disruptiva, creatividad.
Lo interesante es pensar en el futuro de estas herramientas, cuando afinen aún más y se integren con modelos multimodales que permitan generar gráficas, presentaciones, vídeos, audios...
Buenos días. En el caso de la prueba de Lengua, los análisis sintácticos de las 2 últimas oraciones están mal. De hecho, la última está mal redactada: “me alegro DE que…”. Por tanto, las dos últimas oraciones llevan en el predicado un suplemento y no un CC compañía o un CDirecto.
ResponderEliminarGracias por tu comprobación. Sirve como ejemplo de la necesidad de una redacción adecuada por parte del docente y de que aún es necesario testar estas herramientas. Aún así supone un avance importante. Hace un año no daba una. Un saludo.
Eliminar