Nace el podcast IA educativa

 


Nace el canal de podcasts IA educativa, un espacio para compartir reflexiones y experiencias acerca del uso educativo de la IA. 

Hemos estrenado en directo desde Twitter, a través de un debate colaborativo, en el que han participado varios docentes pioneros en este tema:

@leonidasarjona @eboixader @UtopoLibre @tolo_piza @delatorre_AI @mallemar  @eboixader @GrupoAndaluzIA @applejux ...

Estate atento al segundo podcast, que saldrá en breve y en un formato más veraniego. 

No olvides suscribirte al canal y aportar con comentarios.


Podcast en Spotify


Podcast en YouTube


Guión

00:00:00

00:06:24

00:10:14

00:16:05

00:18:24

00:24:24

00:30:00

00:36:05

00:40:07

 00:44:09

00:50:09

00:56:24

01:02:29

01:08:09

01:14:14

01:20:29


Resumen de contenidos

[00:03:59] La inteligencia artificial se ha convertido en un tema central en la educación, no sólo por su amplia cobertura mediática sino porque ahora es un tema que gira en torno a las aulas y los planes de formación en diferentes regiones. Algunos docentes ya han comenzado a compartir experiencias donde la IA juega un papel relevante. 

[00:06:10] El impacto real de la IA en las escuelas es todavía muy residual, pero se ha convertido en un horizonte de futuro, más predecible para algunos y misterioso para otros. Sin embargo, ha llegado para quedarse. La falta de pensamiento crítico es preocupante, ya que es importante comprender qué hay dentro de la inteligencia artificial para extraer lo mejor. 

[00:08:57] La personalización de los modelos GPT ha sido un gran paso, ya que ha permitido a los estudiantes personalizar profundamente su interacción con la inteligencia artificial. Sin embargo, la necesidad de un pensamiento crítico es un desafío, ya que debe abordarse combatiendo al mismo tiempo cierto nivel de eludismo en algunos estratos educativos. 

[00:10:46] Como profesora de informática, este año me he especializado en inteligencia artificial. Uno de los principales debates ha sido el aspecto ético, como los límites y el control de estas herramientas. El enfoque de la Comisión Europea en la seguridad y la ciberseguridad también ha comenzado a generar preocupaciones. 

[00:12:45] En España, el 90% del uso de la inteligencia artificial en los centros educativos está relacionado con HPT (High-Performance Text). Esta dependencia de la IA complicará las cosas, y la formación de los docentes será crucial, ya que necesitan comprender cómo funcionan los algoritmos para interpretar adecuadamente los resultados. 

[00:14:07] Otro desafío es la disponibilidad de herramientas y recursos pagados y de alta calidad basados ​​en IA para los docentes, ya que es posible que no tengan las licencias o los presupuestos necesarios para acceder a ellos. Esto podría llevar a una carrera por la imitación y a una situación compleja con los oradores y servicios disponibles. 

[00:15:33] Los estudiantes parecen tener menos conocimientos sobre inteligencia artificial generativa de lo que creemos. Lo utilizan de forma muy selectiva y residual, principalmente para la resolución rápida de problemas, pero no para investigaciones o proyectos más profundos. Los docentes, por otro lado, tienen conocimientos limitados sobre cómo incorporar eficazmente la IA en sus prácticas docentes. 

[00:17:33] La discusión se centra en la importancia de incluir la inteligencia educativa y artificial en los centros educativos. Se mencionan como temas relevantes a abordar los perfiles del profesor y del alumno, así como de los padres y familias. 

[00:18:17] Referencia a una experiencia, donde han facilitado licencias para algunos centros educativos. Sin embargo, la falta de licencias no es un gran problema, ya que la atención debería centrarse en encontrar formas de utilizar esta tecnología para abordar directamente los problemas que se enfrentan en el aula. 

[00:19:18] Se analiza la cuestión de que los estudiantes copien y simplemente completen sus tareas. El ponente sugiere que si continuamos asignando tareas reproductivas, los estudiantes seguirán haciendo lo que siempre han hecho. Más bien, deberíamos transformar estas actividades en otras más creativas, vinculadas a las experiencias personales de los estudiantes. 

[00:26:24] El uso de la inteligencia artificial puede servir a los estudiantes para aprender con todo su potencial. Por ejemplo, se puede utilizar para adaptar el currículo y tener en cuenta las competencias y la realidad del aula. El orador enfatiza la necesidad de encontrar formas de utilizar esta tecnología para abordar directamente los problemas que se enfrentan en el aula y ayudar a los estudiantes a aprender más. 

[00:32:15] Se destaca la importancia de cambiar el enfoque pedagógico y no tener miedo a lo nuevo y desconocido. La inteligencia artificial es una herramienta que ha llegado para quedarse y como educadores tenemos la obligación de mostrar a los estudiantes cómo utilizarla. 

[00:33:04] Se sugiere que la atención debería centrarse en el uso de la inteligencia artificial para promover el proceso creativo, en lugar de simplemente pedir a los estudiantes que copien o reproduzcan el contenido. Las tareas deben diseñarse para desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas. 

[00:38:00] Se destaca la necesidad de formar a los profesores para garantizar que puedan utilizar y gestionar eficazmente las herramientas de inteligencia artificial en el aula. Esta capacitación debería ir más allá de simplemente mostrar cómo utilizar herramientas específicas y debería centrarse en comprender los principios y patrones subyacentes de estas tecnologías. 

[00:39:14] Se reconoce que algunos profesores pueden dudar o tener miedo de utilizar la inteligencia artificial, pero sostiene que se trata de un paso necesario para preparar a los estudiantes para la sociedad actual y futura. La clave es brindar a los docentes la capacitación y el apoyo adecuados para superar sus miedos y adoptar estas nuevas tecnologías. 

[00:39:49] Se sugiere que si los profesores crean un contexto de exploración y apertura, los estudiantes estarán más dispuestos a interactuar y aprender de las herramientas de inteligencia artificial. El ponente anima a participar a quienes puedan mostrarse más escépticos o resistentes al uso de la inteligencia artificial en la educación. 

[00:40:07] Se enfatiza la importancia de encontrar formas de utilizar la inteligencia artificial para abordar directamente los problemas que se enfrentan en el aula y ayudar a los estudiantes a aprender de manera más efectiva. La atención debería centrarse en promover la creatividad, el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas, en lugar de simplemente prevenir la copia o el plagio. 

[00:49:44] El modelo más adecuado es el modelo del dispositivo, ya que combina la parte técnica, pedagógica y de contenido. Desde arriba se nos dice que se deben hacer formaciones, pero no vale la pena hacer cualquier cosa solo para acreditarse. Las formaciones deben realizarse a nivel de centro y de acuerdo a las necesidades de cada comunidad de aprendizaje, que deben tener conocimientos técnicos, pedagógicos y de contenido. De lo contrario, solo enseñaremos herramientas o "píldoras", sin un conocimiento profundo. 

[00:55:31] El problema de fondo es enseñar cómo usar la inteligencia artificial, ya que no tenemos respuestas claras, solo aproximaciones. Lo más efectivo es el enfoque de proyectos formativos contextualizados en el sitio concreto, ya que lo que sirve para química no sirve para educación física. Debemos centrarnos en qué competencias queremos aprender con la inteligencia artificial. 

[00:56:36] Hay un problema evidente y es que el mundo avanza tan rápido que los documentos de reflexión general sobre el uso de la inteligencia artificial en educación quedan obsoletos rápidamente. Por eso creo que el modelo debe ser de formaciones adaptativas al contexto concreto, basadas en las necesidades específicas de cada lugar. 

[00:57:28] En cuanto al sistema educativo, creo que se tiende a llenar horas de formación con temas burocráticos y poco útiles. Se debería aplicar la inteligencia artificial de manera que tenga sentido, por ejemplo, para hablar de indicadores y no como algo que corre rápido solo para llenar datos de manera fácil y rápida. 

[01:04:10] Una idea práctica que hemos intentado este año es transformar las clases para que utilicen la inteligencia artificial en tiempo real, de manera que los estudiantes puedan interactuar con ella durante la clase, no solo para que el profesor la use para generar contenidos. Queremos explorar cómo los estudiantes pueden usar la inteligencia artificial durante las actividades. 

[01:06:23] Se analiza la importancia de la participación y la colaboración en el proceso de formación. Señalan que el problema a menudo no está en las personas que asisten a la formación, sino en las que no. La formación debe tener como objetivo motivar a las personas a participar y aceptar los cambios que trae la tecnología. 

[01:08:35] Se destaca el núcleo del desafío como la integración del entrenamiento computacional en la inteligencia artificial. Explican que este será el paso final en la programación del ordenador, que es un lenguaje muy interesante. Sin embargo, enfatizan que la competencia computacional se trata de aprender a resolver problemas usando tecnología, lo que ayuda a desarrollar una forma de pensar. 

[01:09:14] Se reconoce el miedo y la resistencia que algunas personas tienen hacia la integración de la inteligencia artificial, que comparan con la percepción negativa de la tecnología en el mercado actual. Sugieren que la clave es la colaboración a nivel docente, ya que los proyectos exitosos han tenido un impacto real y un sentido de responsabilidad. 

[01:12:43] Se analiza el análisis de la herramienta Selfie, que reveló que el valor más bajo se encontraba en el área de evaluación formativa. Planean abordar esto informando a estudiantes y profesores sobre el proyecto y utilizando vídeos para resaltar las necesidades detectadas en el proceso. 

[01:13:14] Se presenta una herramienta sencilla llamada Language Tool, que utiliza inteligencia artificial para proporcionar comentarios sobre texto en diferentes idiomas. Destacan que esta herramienta puede ser beneficiosa no sólo para los profesores sino también para los estudiantes, ya que puede ayudarles a mejorar sus habilidades de escritura. 

[01:14:48] Se destaca dos aspectos clave de su interés por la inteligencia artificial. En primer lugar, lo ven como una reflexión sobre la naturaleza de la realidad, la verdad y la percepción, que exploran con sus alumnos. En segundo lugar, están interesados ​​en utilizar la inteligencia artificial como herramienta para desarrollar habilidades cognitivas, como el análisis, la comparación y la creación. 

[01:18:37] Se reconoce el miedo y rechazo inicial hacia el tema de la inteligencia artificial, que comparan con el miedo histórico a la brujería. Explican cómo han aprovechado esta oportunidad para crear una experiencia colaborativa y creativa, donde las personas participan y comparten libremente su trabajo. 

[01:20:46] Se comparte su experiencia del taller más impactante, que se centró en el uso de inteligencia artificial para la gestión y documentación burocrática. Destacan la importancia de utilizar un enfoque respetuoso, basado en evidencia y horizontal para integrar gradualmente la inteligencia artificial en la vida de las personas. 

[01:21:32] Se anima a los participantes a considerar cómo pueden compartir esta experiencia y conocimiento con sus comunidades educativas, colegas e incluso padres, para ayudarlos a comprender cómo abordar e interactuar con la inteligencia artificial. 

[01:23:00] Se concluye enfatizando la importancia del crecimiento y desarrollo personal del docente cuando utiliza la tecnología educativa, ya que el propio docente será el principal beneficiario de estas herramientas. Fomentan un enfoque positivo y empoderado para adoptar la inteligencia artificial, en lugar de uno temeroso o distópico. 

[01:24:16] Se enfatiza la importancia de desarrollar habilidades y capacidades para navegar en el mundo digital, garantizando al mismo tiempo que la inteligencia artificial se implemente de manera segura y ética. 

[01:24:30] Se destaca las oportunidades y posibilidades que presenta la inteligencia artificial, animando a las personas a interactuar con el entorno y aprender. Reconocen el volumen de información disponible y expresan confianza en la capacidad de la audiencia para manejarla mejor. 

[01:26:37] Se sugiere que la inteligencia artificial debería combinarse con otras herramientas para fomentar la creatividad y la innovación entre los estudiantes. 

[01:27:02] El presentador agradece al público su participación y a quienes escucharán la grabación, reconociendo las diferentes perspectivas y el momento presente. Menciona el plan de incluir este podcast en un canal sobre IA educativa, que continuaría con nuevos podcasts y múltiples secciones. 

[01:27:22] El presentador anima a la audiencia a controlar su destino y no limitarse a la isla, que representa las limitaciones o desafíos que pueden enfrentar. Concluye expresando su gratitud y buenos deseos para la audiencia, esperando que la conexión y el intercambio que han experimentado continúen, tanto digitalmente como potencialmente en un entorno en persona. 


Comentarios

Publicar un comentario