EBAU 2025: Un modelo competencial en tiempos de la IA
Los alumnos que terminan este curso 1º de Bachillerato, en junio de 2025 se enfrentarán a un nuevo modelo de EBAU que aún está por definir y trasladar a las comunidades autónomas para que se lo comuniquen a los docentes y éstos modifiquen algunos aspectos de su proceso de enseñanza en función de esos criterios. Lo que sí sabemos es que será un modelo competencial, que busca que los alumnos no solo asimilen contenidos, sino que los apliquen a contextos reconocibles, poniendo en funcionamiento múltiples destrezas cognitivas.
Esto requiere que nuestros alumnos no solo memoricen contenidos, sino que sepan sacar de éstos un análisis crítico. Estas destrezas no suelen abordarse en 2º de Bachillerato, ya sea por falta de tiempo, abundancia de contenidos o porque el currículo ha estado desde siempre centrado en una mera asimilación de contenidos, suficiente para que el alumno aprobase con nota la EBAU.
Poner el acento en un enfoque competencial requiere rediseñar el proceso de enseñanza, no solo desde 2º de Bachillerato, sino ya en 1º, ejercitando esas destrezas que vienen oxidadas de ESO. En mi caso, ya este curso 2023-2024 he reconfigurado el proceso de aprendizaje para ese propósito. Aunque ya era parte de mis objetivos, he procurado que practiquen en 1º de Bachillerato destrezas cognitivas que intuyo que serán esenciales en la prueba de EBAU. Que las practiquen en 1º les ayuda a entrar en 2º de Bachillerato sin ir a ciegas y sin musculatura, más aún, como es mi caso, que encuentro graves déficits competenciales en lo referente a lectura comprensiva, análisis, relación de ideas, construcción de argumentos...
Ya este curso han usado la IA como soporte auxiliar al estudio, en el proceso inicial de comprensión y análisis de contenidos y en la elaboración de apuntes, esquemas y textos argumentativos, así como elaboración de guiones de debate, podcasts radiofónicos, simulaciones... Además, he reforzado las transcripciones de contenido en audio; suelen tirar de ellas a menudo para repasar.
¿Puede la IA ser un aliado de estas destrezas? Estoy convencido de que sí.
El Departamento de Educación de la Generalitat catalana ha publicado algunos ejemplos prácticos de prueba para que el profesorado empiece a familiarizarse. La Oficina d'Accés a la Universitat elaborará un modelo definitivo y lo compartirá en los próximos meses. En mi comunidad, Extremadura, aún estamos en ascuas, como supongo que en muchas más comunidades.
La propuesta catalana se vertebra en tres elementos clave:
- Gestión y comunicación de la información. Busca que el alumno analice contenidos.
- Aplicación integrada de conocimientos (resolución de problemas). Busca que el alumno aplique esos contenidos a un contexto reconocible y resuelva dilemas, problemas, situaciones prácticas.
- Pensamiento crítico. Busca que el alumno argumente de forma razonada y autónoma.
Todas estas destrezas requieren un entrenamiento. Si el alumno no las practica, es difícil que sepa extraer de los contenidos análisis y argumentos adecuados. Por otro lado, el alumno que además de ser competente en el instituto, tenga inquietudes culturales y múltiples motivaciones verá en este tipo de pruebas una oportunidad de relacionar ideas y aportar su propia mirada razonada y crítica. Sin embargo, la realidad es más humilde y de seguro tendremos que reforzar esas destrezas en el aula, sin esperar a que lleguen a la mente del alumno por ciencia infusa.
Es aquí donde puede entrar la IA generativa a ayudar al alumno a guiarle en este proceso de comprensión, análisis y argumentación, en complemento con el apoyo constante del docente.
Hay que tener en cuenta que el alumno no puede usar la IA sin que el docente no la haya usado antes, a fin de guiar al alumno en las instrucciones necesarias para ir comprendiendo la naturaleza de la prueba, los detalles de la misma y las destrezas que se requieren para emprenderla con eficacia. Igualmente, el docente debe testar la fiabilidad de los datos aportados por la IA.
La IA puede servir al docente para generar contenido en torno a la prueba, sugerencias de análisis que después puede aportar al alumno. Pero después el alumno debe saber cómo utilizar la IA como asistente al estudio. No puede lanzarse sin más para obtener respuestas rápidas, que no ayuden a mejorar su comprensión y guiarle por los pasos del proceso de análisis. El profesor debe entrenarse antes que el alumno.
Hice la prueba con Historia de la Filosofía y resolvió los bloques con eficacia. Os paso enlace a:
Podemos caer en la tentación, como hacen nuestros alumnos, de que la IA se limite a generar un ejemplo de resolución de la prueba. Pero el objetivo no es que la IA le resuelva la prueba al alumno, sino que el alumno la realice con autonomía y practicando destrezas. Para ello, es necesario que la IA guíe, acompañe en el proceso de comprensión y análisis.
Probemos con el bloque Resolución de problemas en Historia de la Filosofía. Resolver el dilema ético expuesto en dos textos que el alumno deberá leer, comprender y analizar.
¿Qué puede preguntar el alumno? Lo primero de todo es cercionarse que ha entendido lo que se pide. Prompt:
Empecemos por comprender qué se pide en la prueba. Escribe con un lenguaje accesible al alumno de Bachillerato qué debe hacer en esta prueba. Breve, preciso.
Respuesta:
En esta prueba, debes escribir un texto argumentativo sobre un dilema ético. Tienes que:
- Analizar el dilema ético: Explicar el problema, sus causas y las diferentes perspectivas sobre el tema.
- Ofrecer soluciones: Proponer y justificar posibles soluciones al dilema.
- Usar conocimientos filosóficos: Mencionar y aplicar ideas de filósofos o escuelas filosóficas.
- Considerar el marco ético: Tener en cuenta la Declaración Universal de Derechos Humanos y los objetivos de desarrollo sostenible.
Tu objetivo es demostrar tu capacidad para pensar críticamente y argumentar de manera clara y lógica.
La IA le ha ofrecido una lista de tareas que debe resolver. Empezamos bien. Hemos entendido lo que se nos pide. Pero ahora tendremos que saber qué tiene que ver eso con lo que dice cada texto. Paso 2: leer y entender el texto. Es recomendable que el texto de lea en clase, y se resuelvan dudas de comprensión y por último se analice el dilema ético y sus posibles soluciones. El alumno anota en borrador todo lo que ha sacado en claro y solo después podrá tirar de la IA como asistente. Si el alumno se acostumbra a que la IA le resuelva las tareas, no adquirirá hábitos de comprensión y análisis; simplemente memorizará la respuesta de la IA para reproducirla después en su libreta.
Prompt:
Resume brevemente el primer texto. Después, analiza el dilema ético y soluciones que propone.
Respuesta:
Resumen del Primer Texto
The Visit (2015): El documental dirigido por Michael Madsen explora cómo actuarían expertos e instituciones si una nave alienígena llegara a la Tierra. Plantea cuestiones prácticas sobre la legalidad, la moralidad y la comprensión mutua entre humanos y alienígenas. Se destaca la falta de regulaciones legales para tal encuentro y se reflexiona sobre si los alienígenas entenderían nuestros conceptos de derecho y justicia.
Análisis del Dilema Ético
Dilema Ético: El dilema es cómo deberíamos tratar a los alienígenas que encontrásemos, considerando la falta de regulaciones y la posible incomprensión mutua de conceptos morales y legales.
Causas del Dilema:
- Ausencia de Normativas Internacionales: No hay leyes claras sobre los derechos y deberes en un encuentro con alienígenas.
- Diferencias Cognitivas y Morales: Los alienígenas podrían no entender nuestros conceptos de justicia y moralidad, complicando la interacción y el establecimiento de acuerdos.
Soluciones Propuestas en el Texto:
- Creación de Acuerdos Internacionales: Establecer tratados de paz y respeto por los territorios entre humanos y alienígenas, similar a los acuerdos internacionales actuales pero adaptados a este nuevo contexto.
- Educación y Sensibilización: Preparar a la humanidad para posibles encuentros, promoviendo el entendimiento y respeto mutuo a través de la educación y la sensibilización.
Estas soluciones buscan evitar conflictos y promover una coexistencia pacífica, garantizando que cualquier encuentro se maneje de manera ética y respetuosa.
Haremos lo mismo con el segundo texto. El alumno comprobará si su análisis y soluciones coinciden con las propuestas de la IA. Si alguna sugerencia de solución le gusta, la incorporará a su análisis.
El siguiente paso será buscar respuestas a las cuestiones planteadas en la prueba. El alumno escribe un borrador y lo contrasta con la IA. Si no le convence, puede plantear dudas, soluciones divergentes al problema. Puede dialogar con la IA, buscando respuestas menos evidentes que enriquezcan la disertación.
Prompt 1:
A partir de este resumen de dilemas y posibles soluciones, analicemos las preguntas de esta prueba: ¿Qué derechos deberían tener los alienígenas que encontrásemos en otro planeta? ¿Y los que encontrásemos en la Tierra? Utiliza un lenguaje accesible, que ayude al alumno a analizar por él mismo estas cuestiones.
Prompt 2:
Damos por hecho que los alienígenas son amables y tienen iguales códigos morales y leyes, pero ¿y si no es así? ¿Y si son violentos? ¿Y si no respetan principios democráticos básicos? ¿Y si no hablan igual idioma? ¿Y si no quieren hablar?
Otra opción para abordar este dilema es recurrir a un método más inductivo (socrático):
- El docente no facilita al inicio los textos ni las instrucciones.
- Solo les plantea brevemente el dilema, sin entrar en detalles. Narra la historia.
- Una vez narrada, plantea dos o tres preguntas preliminares. Los alumnos establecen un diálogo, contrastando las respuestas.
- El alumno anota las conclusiones y reflexiones.
- Solo entonces el docente facilita la hoja de trabajo de textos.
- La IA tendría una función a posteriori: aportar más líneas de debate y reflexión, resolver dudas de comprensión y análisis, revisar la disertación final del alumno...
Otro asunto es cómo aporta el alumno teorías o ideas extraídas de la Historia de la Filosofía. Se supone que el dilema se plantea cuando se ha tratado un determinado contenido. Por ejemplo, la Ilustración y su debate entre altruismo y egoísmo, la paz perpetua o el hombre-lobo de Hobbes, el contractualismo... El alumno tiene elementos sobre los que fundamentar filosóficamente sus reflexiones acerca de los derechos humanos.
Aún así, la IA puede ayudarle a compilar datos resumidos, sugerir enfoques que relacionen las soluciones con teorías filosóficas.
Prompt:
Sugiere cómo solucionarían este dilema 5 filósofos que aborden el asunto de los derechos humanos.
Respuesta:
Immanuel Kant:
Enfoque: Kant defendería que los alienígenas, al ser seres racionales, tienen una dignidad intrínseca y deberían ser tratados como fines en sí mismos, no como medios para nuestros fines.
Solución: Establecer principios universales de derechos que se apliquen a todos los seres racionales, humanos y alienígenas por igual. Si los alienígenas son violentos, debemos intentar comprender sus razones y responder con medidas que respeten su dignidad, evitando acciones que los traten meramente como medios.
[...]
En el bloque Gestión y comunicación de la información, la prueba competencial catalana sugiere, a partir de tres textos filosóficos, escribir un texto argumentativo que dé respuesta a dos preguntas.
La prueba requiere:
- Comprender y analizar los textos.
- Conocer la filosofía de los autores.
- Relacionar las ideas de los textos con los temas sugeridos en las preguntas.
- Estructurar y razonar un texto argumentativo.
Especialmente en los puntos 1 y 4, la IA generativa puede ser de gran ayuda al alumno, guiándole y sugiriéndole cómo analizar los textos y cómo estructurar la disertación escrita.
El docente debe procurar que el alumno lea, anote ideas en su libreta y haga feedback en clase acerca de los textos. Tendrá a mano los apuntes de los filósofos. Si no conoce su filosofía, puede extraer ideas a partir del texto y contrastarlas con las observaciones en clase y después las de la IA generativa.
Prompt:
Analiza los 3 textos filosóficos asociados a la primera pregunta: ¿Qué concepto de belleza hay en cada uno de los textos que siguen a continuación? Comenten, a partir de ellos, la evolución del concepto de belleza. Primero, resume los textos. Segundo, analiza el concepto de belleza que se deriva de cada texto. Añade ejemplos prácticos que ayuden a entenderlos. Usa un lenguaje accesible a un estudiante de Bachillerato.
El alumno anotará las ideas sobre belleza que complementan las suyas propias, anotadas después de la lectura y análisis.
Ya tendrá una visión general de las ideas de belleza de tres autores de épocas diferentes. Podrá pedirle a la IA que le indique 3 ideas filosóficas más sobre la belleza, posteriores a Hume y debatirlas en clase. De esta forma tendrá un arco de percepción más amplio y comparativo.
El objetivo es que el alumno lea, comprenda, analice, reconstruya y finalmente argumente. Esto no lo puede conseguir si simplemente memoriza un texto con el análisis ya acabado. Debe practicar destrezas cognitivas a través de acciones que le permitan adquirirlas. Los exámenes competenciales no pueden sostenerse tyan solo sobre la lectura comprensiva y la memorización. Debe practicarse el análisis, la relación de ideas, la construcción de argumentos que trasciendan el texto y lo acerquen a contextos cotidianos, dilemas cercanos al alumno...
Esto último es lo que pretende el segundo texto de la prueba catalana: provocar un debate reflexivo con el texto. Mientras que en el primer texto el alumno discriminaba, analizaba y comparaba teorías de la belleza, aquí el alumno debe razonar y argumentar acerca de la belleza como problema no resuelto.
En este caso, haremos lo mismo: Leer y analizar el texto en clase, dejar tiempo al alumno a construir sus argumentos y compartirlos y contrastarlos con el resto de compañeros. La IA actúa posteriormente como complemento, ayuda auxiliar para aclarar, estructurar, aportar líneas de argumentación, ejemplos...
Prompt:
Pasemos al segundo texto sobre el que se pregunta: ¿El problema de la belleza es un problema resuelto? Argumenten su respuesta, basándose en el documento y conocimientos de filosofía. Primero, analiza el texto. Segundo, responde a la pregunta. Aporta al menos dos líneas de argumentación, con ejemplos prácticos que las ilustren. Usa un lenguaje accesible al alumno.
Recordemos que la prueba pide que el alumno escriba un solo texto argumentativo con los análisis y argumentaciones que haya trabajado previamente al leer los textos. Las anotaciones que haya hecho no son la disertación final. Debe construirla, estructurarla, darle forma y contenido.
El docente puede proponer al alumno una estructura de texto. Por ejemplo:
- Introducción.
- Análisis de teorías sobre la belleza a lo largo de la Historia de la Filosofía.
- El problema de la belleza como un problema aún por resolver.
Se puede practicar un guión o esquema conceptual previo en clase. El alumno puede sugerir a la IA uno alternativo y el alumno adaptarlo. El esquema de textos argumentativos es lo que el alumno deberá revisar unos días antes de la prueba. Saber qué pasos dar a la hora de elaborarlo es esencial.
Prompt:
Pasemos a la última tarea. El alumno debe elaborar un texto argumentativo a partir del análisis de los textos y la respuesta a las dos preguntas planteadas. Sugiere un guión preliminar que sirva al alumno para estructurar su propio texto. Usa un lenguaje accesible al alumno. El guión no debe tener más de tres partes diferenciadas. 1. Introducción. 2. Análisis de teorías sobre la belleza a lo largo de la Historia de la Filosofía. 3. El problema de la belleza como un problema aún por resolver.
Con este guión y las anotaciones elaboradas durante la lectura y análisis, ya podrá empezar a construir un borrador de texto argumentativo.
Prompt:
Elabora un ejemplo de texto argumentativo que ayude al alumno a hacerse una idea de cómo redactarlo. Tendrá en cuenta los criterios de evaluación que se precisan. El alumno no tendrá más de 30 minutos para redactar el texto. Debe ser claro, conciso y bien estructurado y argumentado.
El alumno puede pedirle a la IA que reelabore el texto a un lenguaje más accesible. Igualmente, cuando el alumno redacte su texto argumentativo, puede pasárselo a la IA y que lo evalúe y proponga mejoras.
Comentarios
Publicar un comentario