¿Puede la IA transformar la radio educativa?
La respuesta a la pregunta es sí. Lo hará no solo en la radio educativa, también en el resto de formatos de expresión y comunicación que usemos en la escuela. El reto es entender su funcionamiento, apreciar sus limitaciones y posibilidades y refrescar nuestra creatividad para valerse de ella para generar aprendizajes significativos.
Ya en un post de hace meses, cuando Chat GPT estaba en sus inicios probé esta IA para crear guiones radiofónicos y se reveló una potente herramienta para suscitar ideas, avivar la creatividad y diseñar guiones previos con los que luego limar o adaptar a cada contexto, objetivo y necesidades.
Pero su potencial no se limita a la fase inicial de creación narrativa de contenidos de radio. La propia producción de podcast tradicional se verá afectada por esta revolución tecnológica, agilizando rutinas de trabajo e incluso sustituyendo ciertos elementos por creaciones diseñadas por los alumnos a partir de aplicaciones que se valen de IA para generar contenido.
No hace falta esperar mucho. Los alumnos ya disponen de herramientas IA en sus aplicaciones cotidianas con las que editar e insertar audio en sus mini creaciones audiovisuales. TikTok permite pasar de texto a voz, aunque aún sea muy rudimentario. Los móviles de Google, los Pixel 8, ya editan audios, mitigando el ruido y eliminando elementos que queremos evitar. Y todo ello sin descargar nada. YouTube ya permite incluir podcasts en tu canal educativo. Escucha aquí cómo hacerlo. Se puede combinar con AIPRM para Chat GPT para crear un prompt que describa tu podcast.
En breve es probable que todas las conversaciones de las IA generativas no solo se puedan dictar por voz, sino que podamos extraer el audio y editarlos para nuestros podcasts.
Y la tecnología cada día nos regala nuevas posibilidades. MusicLM, de Google, permite crear audios con voces que tararean el texto que tú insertes y música a partir de esos textos. En su web vienen ejemplos que te dejan con la boca abierta. Ya no tendrás que buscar sonidos, canciones, voces... Te las crea la IA.
Otra herramienta similar: Riffusion. Añades texto y te genera una canción breve que puede subirse a TikTok como short musical con fondo y subtítulos o compartirlo con quien quieras.
Adobe Podcast ofrece múltiples herramientas de edición y creación de podcasts. No solo elimina el ruido y el eco de las grabaciones de voz, también graba, edita y mejora tu audio en tu navegador. La descarga de aplicaciones de edición en tu móvil u ordenador será innecesaria. Desde un enlace la IA te ayudará a reducir el trabajo de edición y creará tu podcast a partir de tus indicaciones.
Elevenlabs.io convierte texto en audio. Incluye varias voces y múltiples idiomas. Sencillo de utilizar. Permite descargar el audio. Limitado a 10.000 palabras, pero se pueden crear varios audios y unirlos después, o crear audios con voces diferentes. Permite que cada voz sea formal o más coloquial. Podéis escuchar todo el texto hasta ahora redactado aquí. Lo hizo en segundos y la calidad es buena. Aunque aún hay que limar el tono emocional, la sensación de artificiosidad, imagina en unos meses lo que podrá hacer. ¿Sustituirá al alumno o el docente en los podcasts educativos? ¿Lo combinaremos con voces reales? ¿Permitirá introducir audios de textos específicos que nos interesa insertar aparte de las voces del alumnado? ¿Podremos crear podcasts imaginativos a partir de voces creadas por IA, sin voces reales? La imaginación al poder. Comparto un tutorial donde explican cómo combina esta herramienta con Chat GPT.
Otra opción es Auphonic, que mejora la calidad de su podcast y elimina ruidos y sibilancias no deseados. Los móviles de Google ya lo incorporan de serie. Dispones de dos horas al mes gratis.
Cleanvoice.ai elimina los sonidos de relleno, el tartamudeo y los sonidos de la boca. 30 minutos gratis.
Una alternativa, aunque de pago, es Castmagic.io, que transcribe audios, crea resúmenes y guiones, frases clave...
¿Recuerdas Anchor? Ahora es Spotify para podcasters. Permite crear en línea un podcast o subir uno ya editado e incluirlo en tu canal de podcasts. Todo ello lo puedes hacer desde tu ordenador o tablet, pero también desde tu móvil Android o IOS. Te paso aquí y aquí tutoriales.
Las opciones son enormes. Cada vez salen más aplicaciones, aunque muchas están limitadas o son de pago. Hay que hacer criba y seleccionar las que nos ayuden dentro de nuestro proyecto radiofónico, desde la creación del guión hasta la edición final y su publicación en un canal abierto.
El solo hecho de que los alumnos empiecen a usar audios en redes sociales, insertadas o no en vídeos o presentaciones, está cambiando su percepción del medio. La idea tradicional del podcast no les seduce, aunque sí lo haga la emisora como lugar creativo y de debate. El podcast debe insertarse en un contexto social, adaptado a formatos multimedia. Incluso la idea de que un podcast deba elaborarse con música y voces reales va a cambiar a favor de la autocreación mediante IA. La radio educativa debe adaptarse, trascender el formato tradicional y acercarse a nuevas formas de expresión, comunicación y difusión, comunes entre adolescentes.
A nuestro favor tenemos los docentes el hecho de que el lenguaje oral va a ser el protagonista indiscutible de la revolución de la IA. Del texto pasaremos al audio y de este a la difusión multimedia en redes. Aprender será cada vez más un trasvase de formatos de comunicación, del texto escrito a la voz, y viceversa. En mis clases de Bachillerato, los micro audios con breves explicaciones de conceptos, ideas y demás contenidos tienen mucho éxito, y se combinan con la creación de esquemas y apuntes.
La radio educativa será un medio privilegiado, pero debe cambiar su forma y fondo. A veces hacemos la radio que nosotros los docentes imaginamos. Pero ¿cuál es la radio que ellos imaginan? Imaginan y viven ya en otros formatos y dimensiones.
Comentarios
Publicar un comentario