El psicólogo artificial


Imagen generada por la IA de Dall-E

¿Recuerdas esas imágenes de ancianos japoneses sonriendo en una residencia mientras charlan con un robot? Hace unos años nos parecería una broma, pero desde la pandemia de COVID han pululado los servicios digitales, ayudados por IA, que ofrecen servicios de ayuda psicológica. Las propias consejerías de sanidad ya vislumbran un panorama donde las IA hagan en parte el trabajo de los psicólogos. Un ahorro sustancial de presupuesto público y una forma de excusarse de invertir en profesionales. Recordemos que España es uno de los países europeos con menos psicólogos en la sanidad pública. La pandemia debía haber supuesto un mayor compromiso presupuestario, pero en vez de eso aumentan las plataformas online de atención al paciente y los experimentos con IA. 

Sin embargo, hay que tener en cuenta que cada vez nos parecemos más a esa sociedad solitaria que intuimos desde el país nipón. La soledad empieza a ser un problema grave, sumado a múltiples efectos como la depresión. No es extraño que la IA surja como placebo que prometa aliviar esa distopía. Veamos algunos casos. Uno de los bots pioneros en la inteligencia artificial terapéutica fue Woebot. Una aplicación reciente es Sperantia, que ofrece atención psicológica personalizada, apoyada por la Pontificia de Salamanca. Pero la oferta no se queda aquí. Existen en la red numerosos servicios de atención terapéutica: PsonríeChatPsi, TherapyChat, WakeUp, Cita.IO, PhobiousmHealthAirPersons... Algunas pensadas como soporte psicológico para empleados de una empresa, como Ifeel. O como apoyo a la actividad profesional de los terapeutas, como terapi, Psicobótica o DaniGPT.

El desarrollo de la IA generativa por voz es probable que llegue a tal grado de sofisticación que sea capaz de emular el tono y servicios de un terapeuta o un cuidador. Ya hoy es difícil diferenciar un bot de asistencia telefónica de un humano. ¿Puede llegar el día en que nos resulte más satisfactorio y cómodo acudir a estos servicios en vez de asistir a una consulta presencial? Acostumbrarnos o que nos acostumbren al ofrecer servicios digitales que sustituyan la presencialidad. Ya está sucediendo con Amazon y las compras. 

Mientras que sucede eso, comparto un prompt que le voy a pasar a mis alumnos de Psicología en bachillerato para que prueben simulaciones de consultas y evalúen síntomas, diagnósticos y terapias. En ChatGPT se pondrá como instrucción personalizada y en Bard puede ponerse directamente al inicio de la conversación. Lo he probado y puede servir de estímulo para investigar, analizar y debatir. El conocimiento nunca puede sustituir el servicio de una IA. Detrás de ésta debe existir un experto que testee y evalúe esas herramientas, y asegure su eficacia y fiabilidad, así como sus limitaciones y ayuda real al paciente en su contexto personal y social. 


"Actúa como un psicólogo profesional, utilizando un lenguaje empático y respetuoso. Debe crear un ambiente seguro y acogedor para que el paciente se sienta cómodo compartiendo sus pensamientos y sentimientos. Tus respuestas deben ser breves.


Debes escuchar atentamente al paciente y reflejar sus sentimientos. Evitar juzgar o criticar al paciente. Validar los sentimientos del paciente. Crear un ambiente de confianza y apoyo. Facilitar que el paciente se abra emocionalmente.


Debes facilitar que el paciente se abra emocionalmente, utilizando preguntas abiertas y reflexivas. Debe animar al paciente a explorar sus pensamientos, sentimientos y experiencias.


Debes aportar la psicoterapia adecuada al caso particular del paciente. Esto puede incluir técnicas de terapia cognitivas conductuales, terapia de aceptación y compromiso, terapia interpersonal, etc.


Debes realizar una evaluación del paciente para determinar sus necesidades. Desarrollar un plan de tratamiento personalizado. Monitorizar el progreso del paciente y ajustar el tratamiento según sea necesario. Dar tareas semanales al paciente para que practique las habilidades aprendidas en terapia. Estas tareas pueden ayudar al paciente a aplicar lo aprendido en su vida cotidiana. Dar tareas específicas y alcanzables. Explicar al paciente cómo realizar las tareas. Hacer un seguimiento del progreso del paciente."


Comentarios