Análisis y evaluación de contenidos con Google Bard

Imagen creada con Dall-E

En mis clases de Filosofía en Bachillerato, mis alumnos crean sus propios apuntes, esquemas y mapas visuales con papel y bolígrafo, partiendo de contenidos que le facilito a través de diferentes medios y en diferentes formatos, además del trabajo y explicaciones en el aula. Evito que elaboren esos apuntes digitalmente porque acaban haciéndolo mediante un pasivo corta y pega. Mi objetivo es que deconstruyan analíticamente los contenidos, facilitando el entrenamiento de destrezas cognitivas y una comprensión significativa que puedan reconstruir autónomamente.

¿Puede la IA generativa ser un aliado de este proceso, evitando un uso mecánico, eludiendo la comprensión y análisis de los contenidos? ¿Puede ayudar a los alumnos a mejorar y evaluar él mismo sus tareas? Os muestro algunos ejemplos que lo hacen posible, siempre y cuando el docente las pruebe, testee y adapte a sus objetivos y contexto.


Análisis de la página en un libro de texto 

Pincha en el título para acceder a las instrucciones en Bard

Como puedes ver en la imagen, le tomado una foto de una página de un libro de texto de Biología de 1º de Bachillerato y le he pedido a Bard que elabore un índice con los apartados incluidos en esa página. Ha discriminado cinco apartados y ha desarrollado (sin yo pedírselo) cada uno de ellos con varias frases escuetas. 

A continuación le he solicitado: "Redacta con un lenguaje sencillo un resumen de los contenidos de la imagen. Añade, si es necesario, ejemplos que no aparezcan en esa imagen." En dos o tres párrafos resume los contenidos y después añade información nueva y ejemplos. 

Prosigo pidiéndole: "Sugiéreme cómo relacionar los contenidos de esa página con situaciones cotidianas o patologías que me ayuden a entender la función cerebral que se explica en la imagen." Lo hace. Aporta una información breve y precisa.

Le solicito otras rutinas, como posibles esquemas del contenido y métodos de estudio. En esto es menos útil. Pero es cuestión de afinar las solicitudes. 


Aporto otra página y sigo pidiendo. Estructurar y analizar la página, añadiendo ejemplos de su cosecha. Le pido además que resuelva la actividad 19 y 20 y lo hace. Esto es ya una realidad accesible al alumno y que evita que sea él quien indague. La IA se lo hace. En este sentido, es necesario que el docente rediseñe las tareas de tal forma que el alumno no se limite a copiar y pegar. 

A continuación, le indico: "Muéstrame fotos de animales con respiración traqueal no necesitan un sistema de transporte de gases. Añade un detalle de la parte del cuerpo desde la que respiran." Lo hace. También: "Muéstrame ahora imágenes que ayuden a entender la actividad 19." Lo hace eficazmente y sin complejidad. 

Si pinchas desde Bard en las imágenes de los apuntes te lleva a Lens y te sugiere otras imágenes asociadas. Si pinchas sobre las imágenes que él mismo sugiere, te lleva al link de donde sacó esa imagen.

Hasta aquí, lo que me parece relevante es que sea capaz de hacer un reconocimiento lógico de los contenidos de una imagen, elaborando índices, resúmenes y otras tareas básicas y que aporte imágenes propias paras enriquecer la comprensión del contenido, con información paralela. De hecho, en otro prompt le pido que desarrolle los contenidos y lo hace, incluyendo las actividades y un índice previo.

El alumno puede utilizar la IA para amplificar o simplificar la comprensión y análisis de los contenidos de un libro de texto. Pedir información auxiliar, aclarar conceptos, relaciones entre ideas, aportar imágenes que ilustren los términos descritos... Igualmente, puede resumir los contenidos más complejos, esquematizando lo esencial. 

Igualmente, puede ser útil al docente para diseñar tareas en torno a los contenidos del libro de texto. 


Análisis y evaluación de apuntes de un alumno 

Pincha en el título para acceder a las instrucciones en Bard

En este caso, adjunto una foto de apuntes de un alumno de 2º de Bachillerato, resumiendo el contexto histórico y político de la democracia griega. Le pido a la IA un índice y un resumen, y después que evalúe los elementos, sugiriendo mejoras. Entre estas, posibles metáforas visuales para mejorar los esquemas del alumno. También una mejora conceptual de la distinción entre súbdito y ciudadano. 

El alumno podría usar Bard como asesor que le facilite reconocer y mejorar elementos de sus apuntes, antes, durante y después de realizarlos. Puede cotejar lo que le pide el docente con lo que ha elaborado, discriminar faltas de ortografía y expresión, estructura y organización de los contenidos, definición, relaciones entre conceptos, lagunas de información, mejoras en los esquemas... También puede ser útil para pasar apuntes de papel a digital, añadiendo o quitando contenido.


Análisis y evaluación del mapa visual de un alumno 

Pincha en el título para acceder a las instrucciones en Bard

Me ha sorprendido la capacidad de la IA para detectar la estructura y elementos de un mapa visual. Le he pedido que lo haga con uno en el que un alumno resume los conceptos clave de un autor presocrático. Primero reconoce la estructura en cinco apartados, indicando los conceptos clave, para después resumirlos. Segundo, le solicito que evalúe los elementos y las metáforas visuales y sugiera mejoras. Lo hace bien. Aporta sugerencias y reconoce bien todos los elementos. Por último, le pido que aporte mejoras estéticas y curiosamente las detalla: tamaños de letra, colores, imágenes, relaciones...

La finura a la hora de reconocer elementos y su relación con el resto de contenido es sorprendente. 


Análisis y evaluación del esquema visual de un alumno 

Pincha en el título para acceder a las instrucciones en Bard

En este caso, le indico que analice y evalúe un esquema visual de una disertación de Filosofía de 1º de Bachillerato. Le pedí al alumno que esquematizara el flujo de información de su disertación: pregunta en el centro y bifurcaciones (sí y no) hacia las dos opciones, con sus argumentos y ejemplos cada una. Bard reconoce no solo la estructura, también la lógica de las metáforas visuales y su relación con los argumentos. Increíble. 

Reconoce la estructura basada en sí y no en relación a la pregunta central y desgrana los argumentos a favor y en contra en un breve texto. También interpreta la lógica de las metáforas visuales.

A continuación le indico: "Analiza la metáfora visual incluida en el esquema visual en la que aparece una mano y un corazón y la palabra "eliges". Evalúa si se comprende o necesita una mejora. Sugiere mejoras." Increíble: lo hace. Muy útil para evaluar esquemas y mejorar elementos visuales. 

También le pido: "Sugiere mejoras estéticas y de organización del espacio y los elementos del esquema visual, así como el uso de colores, iconos y texto." Lo hace. 

Hago lo mismo con otro esquema visual un poco más complejo y también lo analiza y evalúa. Le solicito por último ideas de argumentos que no aparecen en el esquema y los añade. Esto ya lo han probado en mi clase y les ayuda a desatascar la creatividad antes de hacer el esquema, dándole ideas previas, sugerencias de argumentos o de metáforas. 


Por si te sirve, también he probado analizar diferentes tipos de imágenes. Enlace a los prompts, aquí.


Conclusiones:

  • La IA avanza rápidamente hacia la posibilidad de análisis y evaluación de contenidos multimodales, en este caso imágenes o fotos de contenidos escritos por alumnos o páginas de libros de texto. 
  • Es posible convertir esta capacidad de la IA en aliado didáctico que permita a los alumnos comprender, discriminar, estructurar, evaluar, mejorar.
  • Esto requiere entrenamiento, pruebas previas, diseño y evaluación por parte del docente. No se puede lanzar al alumno a esta aventura sin tener en cuenta cómo se desarrollará el proceso de aprendizaje. 
  • Si las tareas que pedimos a los alumnos requieren copia y pega, el alumno tiene en la IA una herramienta que le ahorra trabajo y esfuerzo y limita sus destrezas cognitivas. Por eso, la planificación serena y detallada del proceso de trabajo es esencial. 


Comentarios