Que corrija la IA

Imagen generada por DALL-E


No sé muy bien a cuento de qué hace unos días un alumno de Bachillerato me preguntó si yo en WhatsApp escribía todas las letras y las tildes. Cuando me sucede algo así suelo aprovecharlo y debatir un rato sobre el asunto. Las clases de Filosofía se prestan a ello.

Confesé que, efectivamente, escribo todas las letras y tildes, y que cuando no lo hago tengo la sensación de traición lingüística, como si un censor invisible estuviera agazapado en la sombra, rubricando mi deslealtad. No se lo dije así, tan poético, pero casi. Subrayé a modo de reflexión que pertenezco a una generación que se crió sin ordenadores ni redes sociales y que quizá él y otros, como leen y escriben en pantallas, se han acostumbrados a una escritura funcional y desinhibida de reglas, pero que eso solo sirve cuando estás entre amigos y familiares. Cada contexto tiene sus códigos y etiquetas. Si tienes que escribir un currículum, las faltas te pueden hacer quedar como un ignorante y perder el trabajo.

El meollo del debate comienza cuando los alumnos te dicen que eso ya sabe hacerlo un corrector, o con más precisión herramientas de IA, que pueden evitarte el tedioso proceso de pensar dónde te has equivocado. ¿Podría llegar un momento en que la necesidad de cuidar tu corrección lingüística sea cosa del pasado y deleguemos la tarea en la IA o que las reglas se aprendan en etapas iniciales y después dejen de ser esenciales?

Hace unos días comentaba algo similar con un docente de idiomas respecto a la eficacia de las IA que son capaces de simular tu voz, reproduciéndola a cualquier idioma, simulando además los movimientos de boca y cara mientras hablas. Y está aún en fase beta. ¿Será irrelevante en 5 o 10 años aprender idiomas? La navaja de Ockham apunta a que sí. Y eso asusta, inquieta y nos hace preguntarnos hacia qué modelo de educación caminamos, qué retos serán relevantes, cuáles obsoletos. Mucha incertidumbre, pocas certezas.

Comentarios

  1. Siempre acertado, amigo. Como docentes debemos emprender ya ese camino, lleno de incertidumbre sí, pero que puede ser muy enriquecedor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concha Morenoseptiembre 21, 2023

      Hola. Acabo de descubrir este grupo y, aunque oficialmente no doy clases ya, la reflexión sobre este tema me interesa. Es cierto lo que se comenta en el artículo, pero¿no será que se debería concebir la enseñanza de lenguas de otra manera? ¿Cómo imagináis en ese futuro la interacción humana de dos personas que hablen lenguas distintas ?

      Eliminar

Publicar un comentario